Calma chicha

Ey. Sigo aquí. Todo bien. Cosas:

  • Una colección con más de 600 dibujos de niños españoles refugiados y desplazados internos de la Guerra Civil, cortesía de la Junta Española de Educación y el Instituto Carnegie de España (via Flashbak)
Residencia Infantil No 1, Onteniente. Juan José Martinez 15 años
Angeles Arnáíz, 14 años, Colonia Infantil de Bayona (Francia)
«Un bombardeo aéreo de las calles de Madrid» José Bernabe, 11 años, Centro Español de Perpignan (Francia)
  • ¿Fans de los extras de las películas en DVD/Bluray? Say no more. Toneladas de ellos en este canal de YouTube. Ej: Tres horas, TRES, de la adaptación al cine de Una Serie de Catastróficas Desdichas. Pinchad en la imagen para verlo en YT, porque este puñetero canal me carga fatal.

(O el making de Russian Ark, la película de Alexander Sokurov rodada en un solo plano secuencia en el Museo del Hermitage. Mismo procedimiento)

  • Daria, la serie mítica de la MTV, restaurada con la música original: es The Daria Restoration Project (MEGA, 33.29 GB, 65 episodios, 2 películas, Full HD) (via)
Crossing The Painted Road Which Extends East From The Philadelphia Museum Of Art, August 1973
Documerica: una macrocolección de imágenes de EEUU, sus ciudades y el medio ambiente durante la década de los 70, recopilada por los Archivos Nacionales de Estados Unidos . Aquí, el resto.
  • Cómo restaurar una película animada de 100 años de antigüedad

  • Aquí uno de mis anuncios favoritos de siempre. Aquí su historia. Aquí la canción.
Volkswagen Cabrio “Milky Way” (2000) – Dir: Jonathan Dayton & Valerie Faris | DP: Lance Accord
  • «We can intuit from this that Nikolai: Was an expert thief , a «Prince of Thieves», was a killer, served three prison terms, was a high-ranking gang member who was a murderer, possibly celebrated a teenage birthday in prison, possibly had a drug addiction, was a thief from his early days, is now a “thief-in-law”, an alpha dog of the underworld, now bows to no one, was in a prison in St. Petersburg, (and) in a prison in the north, where the strictest prisons are located for the most notorious murderers and thieves»Un estudio de todos los tatuajes de Viggo Mortensen en Promesas del Este.
  • «Badalamenti’s MIDI notation for «Laura Palmer’s Theme» looked just like Twin Peaks» (via)
  • Una colección de fotos restauradas del viaje del Apolo 17 a la Luna (via)
  • Un grupo de héroes actualiza anualmente el Sensible World of Soccer (estadios, plantillas, soporte HD, comentarios, etc…). Hace falta el juego original (en Archive.org).
Ese muro de contención Tchouaméni-Valverde habría venido bien contra el City, Carlo. CARLO.
  • Setenta años de cine y de vida de nuestra protagonista, contados en cinco historias no lineales, a veces codo con codo, a veces contenidas entre ellas, comunicadas en cinco estilos distintos, configuradas a medio camino entre el azar y la decisión del jugador. Del espectador. De ambas cosas. Podéis tener suerte y llegar de manera relativamente orgánica al clip que lo resuelve todo, podéis encontrároslo de bruces y veros obligados a retroceder para rellenar los huecos, podéis no encontrarlo nunca. Immortality asume la idea de que cualquier relato es frágil, incompleto, elusivo, decepcionante, frustrante y nunca terminarás de conocerlo en absoluto. Immortality está dispuesto a pagar el precio de su mecanismo: emocionalmente, puede ser muy, muy, muy distante. Buscad, leed y si os atrae — las pelotas como campanas de atreverse con Powell y Pressburger ya vale tres pavos de los 20 que cuesta — pilladlo. PC (GOG, Steam) | Xbox | iOS | Netflix

Bonus: Entrevista en YouTube con su director, Sam Barlow, cortesía de No Clip.

¿Necesitáis más? Signalis, Iron Lung, Pentiment, The Friends of Ringo Ishikawa, Chained Echoes, Opus: Echo of Starsong, DANGANRONPA (yeah), NORCO, Prodeus, Gerda: A Flame in Winter, Entropy: Zero 2, VAMPIRE SURVIVORS (fuck yeah), With Those Who Love Alive (gratis, aquí), One Last Game (gratis, aquí), Corru.observer (gratis, todavía incompleto, aquí).

Ah, Elden Ring finiquitado. 230 horas. Sin convocatorias, sin aliados, sin magias. Solo yo, el Colmillo del Sabueso, y mi inutilidad absoluta. Enamorado absolutamente de la mayor parte de este juego, uno que dedica muchísimo tiempo a premiar, en lugar de mi cabezonería, mi curiosidad, y que recompensa a partes iguales la perseverancia y la exploración, por mucho que la posibilidad de llegar a cualquier parte de este mundo abierto reste el misterio que escondían en sus juegos previos aquellos fondos sin fin que nunca podíamos alcanzar. Es una lástima que las tres áreas finales manden un poco a la mierda esa premisa y devuelvan el juego a sus bases históricas. Elimina tu gran herramienta de exploración (el caballo) y comienza a introducir jefes por aplastamiento. Volvemos a apretar los dientes y a morir en la orilla. Ha quedado más ofensivo de lo que realmente es: honestamente, no puedo culpar a un grupo de desarrolladores por haber estirado sus límites durante un considerable periodo de tiempo para acabar rematando la faena regresando a lo que mejor saben. Muy, muy, muy bien. Y agotador. No sé cuántos de estos me quedan ya en la recámara. Mi corazón tiene un límite.

AfroSenju XL, perdiendo la chaveta por completo. Este es el segundo vídeo de cuatro.

(Anexo: Malenia, Blade of Miquella, and she’s never known defeat: cuatro días de partidas, 23 horas de tiempo de juego, ciento cincuenta lágrimas. En esas 23 horas hay dos en particular, a medio camino, en las que empiezas a sentir que estás a punto de inclinar la balanza a tu favor, te relajas, y ganas la suficiente presencia mental para darte cuenta de llevas diez minutos de combate sin tregua, cruzando espadazos, huyendo como una perra, entrando a saco, retrocediendo de nuevo para volver a rodearos antes de volver a embestir. Es un baile y es el momento culminante de este juegarral. Si entra alguien en la habitación y me ve en ese momento, se cree que que está ante un semidios pegado a un mando, uno de las grandes virtudes de estos juegos que rara vez he leído abiertamente de un tiempo a esta parte. Te hacen creer que eres la hostia. Y el diseño es espectacular. Me hecho una camiseta de esta tía).

  • Podcasts. Primero, ficción, con una clara inclinación hacia la sci-fi / terror: Wolf 359, The Magnus Archives, I Am in Eskew, Wooden Overcoats, Imaginary Advice, Dust. Fans de Marvel/DC: están haciendo cosas chulísimas en este ámbito con la ayuda de impresionantes repartos de voces. Ejemplos: Batman Unburied (Winston Duke como Batman es una pasada, más Gina Rodriguez, Jason Isaacs, Lance Reddick, Sam Witwer y John Rhys-Davies y Marvel’s Wastelanders (una saga de seis series con Timothy Busfield, Susan Sarandon, Dylan Baker, Chris Eliott, Stephen Lang, Vanessa Williams, Sasha Lane, Michael Imperioli, Justin Kirk, Robert Patrick como Lobezno en particular y John Hawkes). Por la parte de entrevistas, y concretamente centrados en el mundo del cine y la TV: Inside of You, con Michael Rosenbaum (el Lex Luthor de Smallville), Life is Short, con Justin Long y Dead Eyes, con Connor Ratliff.

William Fichtner y Kim Coates, tesoros nacionales (¡han hecho una peli juntos!).

  • Mi película favorita de los últimos 12 meses comenzó a gestarse en 1990. Y Tár debería haber ganado el Oscar, imho.

Más (enlaces a sus tráilers, en la medida de lo posible): Love Exposure, The Northman, Sick*, La Bella Mentirosa, Bull, The Bad Guys, Thomasine Bushrod, Pacifiction, John Wick 4, (mejor que la 3, peor que la 2, mira que está medianamente bien estructurada pero tres horas son casi inaguantables), La Belleza y el Dolor, Un Corazón en Invierno, Night Ride, Something in the Dirt, Bullet Train, Vesper, Deadstream, Emily the Criminal, The Black Phone, Coup de Torchon, el combo Maika Monroe que es Watcher / Significant Other, Confess, Fletch**; We’re All Going to the World’s Fair, Saloum, Skinamarink***

*La mejor película de terror en plan Scream que he visto… desde Scream. No tanto por el guion de Williamson, sino por tratarse de, como lo hizo en su día Wes Craven, una lección de cómo mover una cámara, cortesía de John Hyams y su equipo.

** La escena más divertida que he visto desde el último post involucra a Jon Hamm y a Annie Mumolo. La segunda involucra a Kyle MacLachlan bailando bakalao. Perdón. EDM.

**(¿Dudáis con Skinamarink? Va una ayuda con Heck, corto previo de su director, Kyle Edward Ball. Media horita, mismos fundamentos)

  • Series: Probablemente entre Barry y Makanai, La Cocinera de las Maiko, anda la cosa. No me olvido de Corea del Sur: escribo esto con Black Knight a medias, donde se les ha ocurrido juntar Death Stranding con Mad Max a ver qué pasa. Y pasa), ni de Succession — gracias de corazón por no estirarse, porque de un tiempo a esta parte ya estaba comenzando a quemarse en su propio jugo, y por clavar el final –, ni de Pen15, ni de Kamen Rider: Black Sun, ni de Sherwood, ni de Inseparables, ni de Rabbit Hole — un placer ver a Kiefer Sutherland sacando a relucir su sentido del humor, y pareja dinamita con Charles Dance — ni de Copenhague Cowboys. Ni de la gozada que ha sido volver a ver una mítica de mi infancia como era China Beach o entrar de cabeza por tercera vez a ver Mad Men, las dos últimas con una lesión de rodilla encima, absurdo esto.
Una playlist en Spotify de la mayor parte de las canciones de la serie. Casi 200, incluida la del título: Reflections, de Diana Ross.

Pero al final son Barry (HBO. O Max. O lo que sea) y Makanai (Netflix). Por muchos motivos que tenía escritos pero que se pueden resumir brevemente de esta forma. La primera intenta ser mil cosas, aunque mis momentos favoritos llegan en torno al final de la tercera temporada, cuando se convierte en una mezcla de terror casi, casi, sobrenatural y drama postbélico sobre la naturaleza del Mal, mientras que la segunda cae por su propio peso desde el minuto uno, y podría durar una temporada, como podría durar mil, de lo plácida (y absolutamente compasiva) que resulta. La dos están en las absolutas antípodas, estética y moralmente. Las dos me funcionan. El escenario televisivo cubre ahora un espectro más amplio que nunca. La solución es buscar más, buscar mejor, y encontrarás lo que necesitas o, mejor aún, lo que no sabías que necesitabas.

No queréis saber lo que están mirando. De verdad que no.

Esta última idea rebosa optimismo y augura un futuro todavía más prometedor, si bien queda un poco enturbiada por el nimio detalle de que las 11.500 personas afiliadas al gremio de guionistas de Estados Unidos (el WGA) se encuentran ahora mismo en su quinta semana de huelga debido, a muy grandes rasgos, a que a la dirección del sistema de contenidos audiovisuales existente desde la incorporación de las grandes tecnológicas al negocio ha terminado por exacerbar las características más nocivas de sus predecesores y, si antes eran dos, ahora les importan tres cojones sus escritores, tres cojones sus actores, tres cojones sus directores, tres cojones los equipos y tres cojones tú — tú quizás un poco menos, porque vas a pagar tu cuota y, casi más importante, a retuitear a Jenna Ortega haciendo el canelo en Wednesday hasta que te hagas un esguince en el dedo de tanto hacer clic –. Josef Adalian y Lane Brown han sacado esta semana un apocalíptico compendio de decenas de entrevistas a profesionales de la industria que describen un escenario de ruina económica latente que va a estallar en el momento en que alguien se atreva a mirar los libros de cuentas, infectado por la profusión de «creadores» sin el menor conocimiento del flujo real de trabajo que comporta una producción, marinado en un caldo de inseguridad comparable a la criptomoneda en términos estructurales, o así lo entiende Steven Soderbergh, y culturalmente dirigido a la polarización entre series de prestigio y mierda más peligrosa que el grafito de un reactor. Ejecutivos e intermediarios contrarios a las razones de la huelga (estos últimos agentes) esgrimen que «el modelo actual ha cambiado» (por ciencia infusa, como si no lo hubieran cambiado ellos) y describen a los huelguistas como unos inadaptados incapaces de comprender que resultan beneficiados por un sistema de «riesgo cero» propuesto desde arriba, y en el que cobras un fijo por tu trabajo y por tus ideas, a cambio de despedirte de tu porción correspondiente sobre sus beneficios a medio-largo plazo porque total 50 pavos al mes no cambian la vida a nadie cuando lo mismo te pagan la factura mensual de la luz. Tomáos estos comentarios como queráis, pero si hay un texto, uno, inapelable para explicar por qué está sucediendo esto, es la tabla de propuestas y contrapropuestas publicada por el WGA como justificación para la declaración de la huelga. Os ofrecería el acta de negociación correspondiente de la otra parte, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), pero no lo han publicado. La última actualización de sus comunicados data de 2017. Han descartado sumariamente la petición de la WGA para que les presenten los datos de visualizaciones. Porque esto de la transparencia se la suda.

(También ronda un principio de acuerdo entre la AMPTP y el gremio de directores, el DGA. Parece que han pasado por el aro y están a punto de votar su aprobación final, si no lo han hecho ya. El empleo de los directores, inmediatos beneficiados de la presión efectuada por los huelguistas, como cuña de fragmentación es una táctica a la que ya recurrió la AMPTP en 2017. Más allá de la erosión a nivel de relaciones personales entre directores y guionistas que provocan esta clase de comportamientos, algunos integrantes del DGA han visto las orejas al lobo conscientes de que en último término pueden ser tan prescindibles como sus compañeros, y se han negado a firmar por motivos objetivos: Steven DeKnight expone claramente sus razones en este hilo)

* Volviendo al tema inicial, bastantes esperanzas depositadas en los retornos de The Lazarus Project y Outer Range, pero ya me he llevado chascos con las segundas de From y Yellowjackets. Así que cautela.

  • Libros: Poquísimo, pero poquísimo de ficción, algo a subsanar inmediatamente en los próximos meses. Eso sí, tenía que caer Heat 2, superamena. Por encima de todo, es una especie de vista panorámica conceptual de la carrera de acción de Michael Mann, desde el policíaco sucio de Ladrón hasta el exotismo de Corrupción en Miami pasando por la devoción por la tecnología que vimos en Blackhat. Y muy elegante a la hora de atar los cabos: el villano de la historia sirve como eje de la parte precuela y la parte secuela, esta última muy centrada en Shiherlis y en sus locas, locas aventuras como contratista de seguridad en Paraguay. Vulture hace aquí un repaso más pormenorizado, con ligeros spoilers, si queréis saber más.

Más libros: A People’s History of the French Revolution, de Eric Hazan; An Inmense World, de Ed Yong; Valis, de Philip K. Dick; Chip War, de Chris Miller, Open, de Andre Agassi y J.R. Moehringer, Trampling out the Vintage: Cesar Chavez and the Two Souls of the United Farm Workers, de Frank Bardacke; El Cero y el Infinito, de Arthur Koestler, How Music Works, de David Byrne, The Wager, de David Grann; Infinite Powers, de Steven Strogatz, The Tao of Physics, de Fritjof Capra.

(Dos de cine: Walking with Ghosts, las preciosas memorias del gran Gabriel Byrne, y Blade Runners, Deer Hunters and Blowing the Bloody Doors Off, del productor Michael Deeley. No duda en meterse a fondo en el tajo que comporta financiar una peli, cree que Blade Runner es la mejor película que ha producido jamás y todo lo que ha dicho alguna vez Michael Cimino sobre El Cazador es mentira: «embustero patológico» es la descripción más amable que le dedica Deeley en todo el libro. «A día de hoy, lo único que me repatea de ver mi Oscar es que también lleva grabado el nombre de ese individuo».

  • Comics: Enganchado a Immortal Sergeant: Policiaco de colegas entre padre detective e hijo diseñador de Tamagotchis, con la fricción de que el padre queda un poco a la derecha de Alfredo Landa en Lleno, Por Favor (que su ex mujer haya salido del armario y viva con una hippie no ayuda) y el hijo es un soy boy de aúpa en crisis de la mediana edad / traumatizado por este elemento (Daniel Radcliffe MATARÍA en este papel), ambos a la caza y captura del asesino de una niña, bajando la frontera con México. Es una premisa gruesa como ancho es el Sáhara pero esto viene de la mano de Joe Kelly y Ken Niimura (I Kill Giants), así que tiene momentos bastante tiernos salpicados sobre una base de racismo casual y homofobia galopante.

Más: Do a Powerbomb, de Daniel Warren Johnson y Mike Spicer; Temudjin de Antoine Ozanam y Antoine Carrion, Moonshadow, de J.M. DeMatteis y Jon J. Muth, Catwoman: Lonely City, de Cliff Chiang, You Should Have Killed Me When You Had the Chance, de Kyle Baker; Mind MGMT, de Matt Kindt; Boxers & Saints, de Gene Luen Yang y It’s Lonely at the Center of the Earth, de Zoe Thorogood.

Playlist para terminar. Ale. A bailar. Hasta la próxima.

Enlaces

Últimamente estoy escuchando The Deca Tapes, un podcast de ciencia ficción y misterio creado casi de cabo a rabo, voces excluidas, por el holandés Lex Noteboom (Twitter) y nominado a los Webby Awards. Cada uno de sus ocho episodios sigue a los ocho participantes de lo que parece ser un expermiento científico de distribucion de roles donde cada uno de ellos asume una función determinada (cocinera, profesora, líder). Hasta que alguien muere. Cada episodio sigue las grabaciones de los participantes, interrumpidas por una historia tangencialmente (o no, dun-dun-dun) relacionada con el misterio en cuestión. Tenéis las transcripciones en este enlace de Dropbox (.pdf). Aquí, su web oficial.

PD: El resto de los nominados a los Webbys, en la página oficial del certamen (sección «categorías»)


Tema libros. Me he terminado Borne, de Jeff VanderMeer — futuro distópico, empresa maligna, joven apandadora conoce a extraña criatura mutante, unen fuerzas contra un oso volador y su descendencia — y me ha dejado con las ganas justas para leer la segunda entrega de ese universo, Dead Astronauts, cuando termine con las dos lecturas que acabo de empezar: A History of Christianity, de Paul Johnson (Wiki), y The Power Broker, de Robert Caro. La primera se explica sola, la segunda es una biografía apócrifa de una figura absolutamente instrumental para entender el desarollo urbano de la Nueva York contemporánea: Robert Moses (Wiki).

Desde sus primeras páginas — y los mapas que las acompañan — queda claro la magnitud de la figura de Moses, un hombre que llegó a acumular hasta una docena de cargos simultáneos durante su carrera, principalmente como comisario de parques de Nueva York, capacitado para manejar miles de millones de dólares sin restricción alguna. A falta de terminarme el libro, os señalo una circunstancia histórica bien documentada de Moses: su enfrentamiento con otra figura trascendental del urbanismo, Jane Jacobs, quien protagonizó una larga historia de rivalidad con Moses por las intenciones de este último, acérrimo defensor del transporte privado, símbolo del progreso americano, de levantar una autopista en mitad de la ciudad. Literalmente EN MITAD de la ciudad.

Foto: AP

PD: Llegué a este libro tras leer algunos extractos de Working, las memorias de Caro, y un manual sobre la redacción de biografías. Aquí, un reportaje sobre el escritor, por la NPR.


Retroarch. Un interfaz/emulador universal que permite la reproducción de videojuegos clásicos (Super Nintendo, Mega Drive, Neo Geo, arcades, Atari, Commodore) con el aliciente añadido — y aquí entramos en el terreno de ‘quizás es demasiado friki para mi’ — de la posibilidad de incorporar unos filtros para convertir la imagen tal y como se vería en una televisión antigua de tubo de rayos catódicos: una CRT. Iluminación de los fósforos incluida.

A esto hemos llegado.

Pero aguantad este «quizás» un momento. Sucede una cosa: los gráficos de esos juegos estaban concebidos para aparecer en esta clase de televisores, cuyas líneas horizontales, si bien no tienen ni punto de comparación con las resolución de las televisiones actuales, suavizaban los duros píxeles de la época. Más aún: los juegos fueron desarrollados en este tipo de pantallas.

Imagen: Richmond Lee

Así que se puede decir que estos filtros no son tan pecata minuta como creía en un momento sino que tienen, en realidad, su cierta importancia a la hora de disfrutar, en plan purista, del juego original, con todos los pronunciamientos, excepción hecha de tenerlo físicamente en vuestra colección. Más la tele.

Yep. Tengo mis filtros favoritos.

Y oh sí, los he retocado a mi gusto. He tardado días.

Tecnicismos al margen: Retroarch es awesome. Tutoriales a rebosar en YouTube.


Una batería de enlaces con criterio absolutamente random: Drive & Listen es una web que os lleva de paseo en coche por las calles de las principales ciudades del mundo, acompañados de emisoras locales; un curso gratuito on-line de parques temáticos cortesía de la gente de Imagineering, la división especializada de Disney, y From dream to reality!, uno de los primeros cortometrajes parodia sobre el auge publicitario de los años 50 y 60 en Estados Unidos, recuperado por la excelente web Aeon.


Y por terminar con un disco, como es habitual: God Fodder, de Ned’s Atomic Dustbin. Cuando EEUU empezó con el grunge, Reino Unido se puso en plan rock disco con tripis. Aquí un concierto. Abajo su debut.

Enlaces

Strange Keyworld es un matarratos en forma de juego de plataformas creado por GMShara (descarga aquí, 22 MB, precio a voluntad, o directamente aquí, en navegador). La idea consiste en hacer avanzar al moñeco con la circunstancia particular de que solo puedes utilizar las teclas que aparecen en la pantalla en ese momento. Y las teclas pueden cambiar de una pantalla a otra. Y las teclas forman parte del terreno del escenario, actuando como plataformas que desaparecen en el momento en que las pulsas. Así que es cuestión de ritmo, anticipación, y no volverse como una regadera.


Terminado Masks of the Illuminati, de Robert Anton Wilson. Se ha sufrido. Un poquito. Más que nada por la decepción de que, realmente, no es la historia de detectives que avanza su cubierta, sino más bien un repaso a la historia del esoterismo de la mano de su verdadero protagonista principal, un joven británico llamado John Babcock, modelo de romanticismo-angustias decimonónico, y su transición natural hacia el escapismo definitivo: el simbolismo. Puede llegar a cansar pero el caso es que Wilson escribe como un auténtico demonio y sin ningún tipo de restricción estilística: tan pronto la novela se convierte en un guión cinematográfico como en un diario, como en un cuestionario. A veces pasaba la página solo por descubrir con qué forma iba a encontrarme a continuación. Y, aunque no sean personajes predominantes, las diferentes perspectivas que aportan Joyce y Einstein sobre estos fenómenos, así como la extraña pareja que forman — y sus radicalmente opuestas aproximaciones a lo que entienden por Verdad — ayudan a anclar todo el material, que en el fondo comparte la misma idea con todos los textos de Wilson: la revolución espiritual debe ocurrir primero.

Siguientes en la lista: Borne, de Jeff VanderMeer y Nixonland: The Rise of a President and the Fracturing of America, de Rick Perlstein.


Archive.org tiene almacenada, en su integridad, la serie clásica estadounidense One Step Beyond, 96 episodios de fenómenos raros — clarividencia, parapsicología, posesiones, apocalipsis varios –. Es considerada, al menos cronológicamente (su emisión comenzó en 1951), la abuelita de The Twilight Zone. Por sus episodios rondan Warren Beatty, Joan Fontaine, Christopher Lee o William Shatner.

Además de en Archive, tenéis todos en este canal de YouTube.


Enamorado de este libro de arte sobre el videojuego Sekiro, de From Software, creado por Emma Rios. Nos lo deja gratis para su descarga aquí (32 MB, .pdf)

BONUS: Clásico instántaneo en la historia de las boss fights por envergadura, atmósfera, lirismo y por su descomunal banda sonora (de Yuka Kitamura. Explota a partir del 06:25).


All the President’s Minutes es un podcast de los creadores de One Heat Minute, del que hablé por Twitter alguna vez. Como ya sucediera con la película de Michael Mann, la idea consiste en desgranar minuto a minuto el metraje del clásico thriller político de Alan J. Pakula para expandir la conversación desde ahí hacia otros derroteros relacionados con la política, el cine de los setenta y la transformación política y social de EEUU. Con invitadas de excepción a cada programa, como Melissa Matheson (la guionista de E.T.) o la crítico de cine Manhola Dargis, del New York Times.


El blog Drawing Blood, especializado en la intersección de comics y medicina, nos deja un recopilatorio de tiras cómicas norteamericanas durante la llamada «gripe española» que comenzó en 1918.

Por terminar con un disco, como casi siempre: Heaven to a Tortured Mind, de Yves Tumor. Prince estaría orgulloso.

Enlaces de cuarentena

Solitude, de Daler Usmonov

Un prólogo muy breve: dejo aquí unos cuantos enlaces que me están ayudando a pasar la cuarentena. Algunos son sospechosos habituales; otros, recientes descubrimientos. Quedáos en casa, laváos las manos, cuidad de vuestros mayores. Esto va a funcionar.

· Los museos están cerrados, pero Google Arts & Culture deja a nuestra disposición gran parte de las colecciones de más de 1.200 galerías de todo el mundo. Pero esta inmensa recopilación es solo el principio. La plataforma de Google incluye una sección de proyectos temáticos multimedia sobre eventos históricos, culturas del mundo, teatro y visitas virtuales.

Paseo a orillas del mar – Joaquín Sorolla (1909).

· Hace unos días colgué en Twitter el recopilatorio de contenidos realizado por Open Culture, y vale la pena repetirlo aquí: más de 1.500 películas gratuitas, documentales incluidos, otros tantos cursos, más de 800 libros gratuitos (si queréis una selección en español podéis acudir a páginas como Dominio Público, por ejemplo). Por aportar mi granito de arena: la Troma ha colgado más de una treintena de sus películas en su canal de YouTube, mientras que el canal Lumiere Factory nos deja aquí 24 clásicos del cine mudo. Y por destacar un canal por encima de todos, el Korean Film Archive, una enorme selección histórica de películas surcoreanas, con subtítulos en inglés. Hace un par de días me vi A Day Off — restaurada recientemente tras desaparecer casi de la faz de la Tierra durante 40 años por la censura –, muy recomendable.

El director Don Hertzfeldt también ha liberado su corto It’s Such a Beautiful Day, previo registro grauito en Vimeo. La contraseña es: IAMSTUCKHERE. Aquí.

· Por cierto: a estas alturas casi no hace falta ni comentar que la plataforma Disney+ ha llegado ya a España y la consecuencia más inmediata es que el acceso a series y cine se ha multiplicado exponencialmente. Para organizarme recurro asiduamente a esta web, Just Watch, en particular para ver su calendario de estrenos recientes.

*Lo voy a decir aquí y ahora que no me lee nadie: ahora mismo me encuentro en tal estado de éxtasis con The Mandalorian que me parece lo mejor que le ha pasado a Star Wars desde 1977. Tan buena que no debería hacerse una segunda temporada. Primer episodio, primera escena: un desconocido entra en un bar. Y ya estás ahí. Hace cuarenta años teníamos a un chaval viendo un atardecer de dos soles. Ahora tenemos a un pistolero en busca de una recompensa en un bar de un remoto planeta helado. La clase de simplicidad y eficacia que echaba tanto de menos.

Arte de Nick Gindraux

· Fin de la diatriba. Podcasts. Aquí prefiero poneros al día con una selección de los mejores podcasts de los últimos diez años recopilados por Junkee, el A.V. Club y Paste Magazine (del megarrecopilatorio con ‘Lo mejor de los 10’ realizado por Filmoculous. Muchos de ellos incluyen transcripciones en inglés. Welcome to Night Vale es un favorito particular mío. Empezad por aquí.

· Sobre videojuegos, he estado trasteando desde hace unos días con el extraordinario almacén de juegos clásicos de MS-DOS de Archive.org, pero no he querido ni hacer clic en la biblioteca de más de 35.000 títulos en formato Flash disponibles en la web Flashpoint. Sí que me ha dado por volver a jugar a un pierdehoras consumado y gratuito como fue Universal Paperclips. Por lo demás, poca cosa que contar: mi vida ha estado prácticamente consumida por el Cities: Skylines — con ligeras pausas para el Doom Eternal –…

Cities: Skylines, juego no recomendado si estáis cuidando de niños pequeños durante la cuarentena. O preparando la comida. O haciendo cualquier otra cosa. Es una droga. Es LA droga.

… y revisitando el Robot Unicorn Attack (el mejor juego de la Historia, necesita Flash), con medio ojo puesto en los fantásticos canales de YouTube sobre todo lo que son jueguicos: NoClip, Ahoy, y Game Maker’s Toolkit.

· Sobre libros: Audible, la sección de audiolibros de Amazon, recordó hace unos días que parte de su catálogo está disponible de manera oficial y gratuita. Hay algunos (muy pocos) libros en español, pero entre las selecciones en inglés se encuentra, por ejemplo, un Frankenstein narrado por Dan Stevens (The Guest, Legion).

· En tema música, ofrezco un par de minúsculas alternativas a Spotify disponibles en YouTube: Music Vault nos deja una veintena de conciertos de rock clásico; su filial alternativa nos ofrece otros cuarenta. Otro favorito habitual, el canal de la NPR y su sección de acústicos Tiny Desk. Para todavía más discos de rock clásico: Rockliquias.

· Y, ya por terminar, también echo algo de tiempo dibujando. Dibujando mal. Dibujando fatal. Dibujando nivel «no sé ni hacer los dos círculos que forman el búho». Ello no me impide pasármelo como un enano con estos canales: Proko — el canal de Stan Prokopenko, con énfasis especial en los principios básicos –, Watts Atelier — la escuela de arte, también con numerosos vídeos de fundamentos –, VZA — especialmente recomendable porque cuelga prácticamente todos los directos del artista de cómics Jim Lee, quien los salpica de un montón de consejos –…

… y ya para relajarme, después de maldecir todo lo maldecible (en serio, cómo se dibuja una nariz. Por qué es tan difícil dibujar una nariz. Por qué los ojos que dibujo parecen pertenecer a dos especies distintas), el canal de restauración de cuadros Baumgartner Restoration. ¿Para hacer el ganso pintando en web? Leo que Sketchpad o Pixilart están bastante bien.

(No, no es mío. Lascaux-Sketch es el autor. Pero gracias por imaginarlo)

Enlaces

Arte: Robin Galante

Desde hace unos días estoy escuchando Nocturne (Twitter, Web), un podcast producido por Vanessa Lowe. Se define como «un híbrido de documental y ficción en forma de ensayos» que giran en torno a un tema principal: lo que ocurre durante la noche. Lo mismo te habla de grillos, que de velas, que de incursiones del KKK. Todo lo que te cuenta, sucede durante la puesta de sol. Su tono es difuso, casi fantasmagórico, gracias muy en parte a los espacios sonoros que crea el compositor Kent Sparling (técnico de sonido en los estudios Skywalker de Lucasfilm). Perfectamente apropiado para esas horas.

Os dejo con un episodio: Shortboard, la historia del surfista Matthew Bryce, a la deriva durante 31 horas tras un accidente en las costas de Escocia. (Descarga, aquí – .mp3, 42′)


Tomorrow’s On Fire, un breve cortometraje animado de Darcy Prendergast, animador de Mary & Max, sobre la crítica situación en Australia debido a la ola de incendios — casi una treintena de muertos, diez millones de hectáreas quemadas, mil millones de animales salvajes calcinados: el humo se ve desde el espacio y acabará dando una vuelta completa a la Tierra –.

PD: La colección de fotos de In Focus. Apocalíptica.

REUTERS/Tracey Nearmy

El código de VVVVVV está abierto. Uno de los clásicos indies de los últimos diez años. (Humble, GOG, Steam – aproximadamente unos 5€)


Estaba claro que tarde o temprano iban a emerger discípulos del gran cineasta canadiense Guy Maddin*. Uno de ellos es otro hijo de Winnipeg, Matthew Rankin. Aquí os dejo un cortometraje experimental sobre el inventor Nikola Tesla: The Tesla World Light

… para cuyos efectos de luz Rankin, animador de profesión, acabó empleando más de 15.000 bengalas.

PD: Rankin ha estrenado largometraje hace poco: The Twentieth Century.

PD2: ¿Guy Maddin? The Saddest Music in the World. Tiene muchas. Pero yo empezaría por ésta.


¿Rock japonés de los años 70? Rock japonés de los años 70. Él es Yosui Inoue. El disco se llama Kōri no Sekai, el primer album que vendió más de un millón de copias en Japón.

Enlaces

He aquí la adaptación animada de Cuento de Navidad, de Charles Dickens, de la mano de Richard Williams y Chuck Jones, y ganadora del Oscar al Mejor Cortometraje de Animación en 1972. La fuente del vídeo es una copia de 16mm en muy, pero que muy buen estado. Williams, diseñador de Roger Rabbit, maestro de maestros, mentor, inspiración para miles de futuros artistas, falleció en agosto de 2019 dejando tras de sí tanto un legado como un inmenso potencial en lo que podría haber sucedido de haber visto la luz su gran obra inacabada, The Thief and the Cobbler.

Sobre esta pieza, Animac Magazine deja unas declaraciones de Williams aquí, dentro de una entrevista muy recomendable.

Richard Williams: Chuck got me the job. He was wonderful. We were kind of friends, and he was head of ABC TV children’s programming – or advisor or consultant or something- and he got them to give me the assignment. He had seen The Charge of the Light Brigade, this 1850-set feature film by Tony Richardson we animated on. We did it strictly in period, and Chuck showed this to the business people and they said «we’ll hire this guy to do Dickens, that’s from the same era.» And I said, «but Chuck, we’ll never do this on time». We had 7 to 9 months, so we’d have to do it in pencil. And I said, «why don’t you just let me design it, my way» and he said «no, it must look like 1850’s book illustrations». So I said, «ok, but in pencil.» He completely left me alone. It was marvelous. He helped at the end – we were running out of time, and I told him we were really worried we couldn’t deliver it in time, so he lent me his three top animators. They came in the last six weeks and helped us finish.


Las cinco fases de una borrachera, por Charles Percy Pickering (c. 1865) – via Retronaut. Desde mi experiencia, y con la perspectiva que otorga un año exacto de sobriedad: nunca hace falta pasar de la fase uno.

Y sin embargo.


De vez en cuando me paso por Rules for my Unborn Son, el Tumblr de Walker Lamond, para comprobar que una de mis páginas favoritas sigue viva y bien. Y todavía aguanta. Sin necesidad de seguir los consejos a rajatabla… me parece guai. Tiene un libro.


Foto: Steve Liss

«Every computer would think it was 1900. When that happened, ATMs would stop working, the electrical grid would shut down, planes would fall out of the skies, and newborn babies would get hundred-year-old birth certificates.» Popular Mechanics nos deja una retrospectiva del pánico informático de finales del siglo XX: el efecto 2000, contada por sus protagonistas.


El artista sueco Stefan Larsson se dedica a «estructurar ciudades en foorma de organismos vivos con resultados a veces surrealistas, siempre misteriosos». Lo hizo con Osaka en 2016, ahora es el turno de Hong Kong y Shenzhen. Es Spatial Bodies, con música de Daisuke Tanabe.


Mejora año nuevo, tras año nuevo, tras año nuevo, tras año nuevo, tras año nuevo. Más nervio que un filete de dos euros y uno de los más grandes finales de cualquier género que me vengan a la cabeza de la mano de una pareja tan improbable como el primer día (Bassett era un valor seguro elevada aquí a la categoría de bomba termonuclear; Fiennes sigue siendo el gancho de izquierda de esta película, juntos son irresistibles). El megapost de Cinephilia & Beyond — fotos, entrevistas, guion, vídeos –, aquí.

2020, here we come.

Enlaces

Éste es el criterio que ha seguido la gente de href.cool para confeccionar esta lista. Abarca un espectro tan amplio de rarezas que estoy convencido de que alguna se convertirá en vuestro nicho particular — el mío es precisamente el que encabeza este repertorio, el maravilloso relato deportivo/sci-fi/interactivo 17776, de Jon Bois, para SBNation.

(Bois explicó sus intenciones aquí, en esta entrevista / comentarios del director)

Otros: la SCP-Foundation (una ficción sobre una oscura agencia dedicada a la investigación de artefactos extraordinarios), Nyan Cat, Eduard ‘Mr. Trololo’ Khil, el web-puzzle Cicada 3301 (todavía no resuelto) o los gifs de Paul Robertson y Uno Moralez.

Si os quedáis con ganas de más, The A.V. Club ha recopilado cien de estas curiosidades. Y aquí, Jon Sabia, jefe de desarrollo creativo de Condé Nast, compendia otros 136.


El artista Seung Lee ha convertido el patrón de sueño de su hijo recién nacido en una manta. «Borde de ganchillo que rodea un cuerpo de punto doble. Cada fila representa un solo día. Cada puntada representa 6 minutos de tiempo dedicado a despertarse o dormirse».


«The Outer Worlds Developers React to 12 Minute Speedrun». Primera vez que hablo aquí de los speedrun. Pero no será la última. La premisa es sencillísima: pasarse un videojuego a la mayor velocidad posible. Desde ahí, las posibilidades son infinitas. Trucos o no trucos, manual o con ayuda de programas, en su totalidad o en el camino más corto posible.

Me vuelven loco. «Rompe el sistema». El ejemplo que os dejo aquí es el del juego The Outer Worlds, cuyos desarolladores asisten atónitos al desempeño de un usuario que se revienta en 12 minutos lo que aquí servidor tardó 15 horas en completar. «No sabía que se podía saltar esa valla», uno de los highlights.

Si he conseguido llamar vuestra atención, y espero que sí:

· Games Done Quick gira en torno a una reunión semestral de speedrunners cuyos beneficios van destinados a la lucha contra el cáncer o Médicos sin Fronteras. Suelen alcanzar entre los dos y tres millones de dólares en donaciones, estas buenas personas. Técnica incomparable al servicio del Bien. Toneladas de vídeos aquí.

Éste es divertidísimo.

· Super Mario Bros. y la barrera de los 4’55

· Como nota superparticular, una de las cosas más asombrosas que he visto: Ninja Gaiden Sigma 2 – Master Ninja – No Damage. Ninja Gaiden 2 es el juego más difícil que me he pasado en mi puñetera vida; una de las pocas hazañas que me puedo llevar orgulloso a la tumba, triste como ha sido mi existencia. Esto que viene a continuación me resulta incomprensible. El nivel de dificultad más alto, sin recibir daño. Un demonio. Una máquina de destruir.


«Imagina nacer en esa época y tener un cuerpo. Ugh» – Natural History Museum, un cortometraje animado de Kirsten Lepore. Comedia de ciencia ficción que nos lleva desde la actualidad hasta un gritón de años en el futuro. Ecos de La Última Pregunta, de Isaac Asimov (en inglés, aquí). Creo. Me parece entrever.


En respuesta a la nueva política de la lista de éxitos musicales Billboard de añadir las visitas en YouTube para decidir sus canciones top, Radiohead ha publicado su discografía entera en esta plataforma. Falta alguna canción que otra, rarezas varias, pero son todas las que están.

Por mi parte, agradezco que no hayan decidido retirar sus antiguas demos de los años 80, principios de los 90. Stereogum recopiló aquí la historia de ese grupo de pipiolines, On a Friday, con la mayor parte de sus canciones.

Ésta es preciosa.

PD: Hoy lo negarán y posiblemente te claven dagas con los ojos por hacer esta afirmación… Pero cómo les gustaba U2 (y los Pixies, por otro lado).

Enlaces

Memories of Play es un documental de la web Polygon sobre el 25 aniversario de la Playstation, con la participación de los desarrolladores de la consola; una a la que no dediqué el tiempo que se merecía — Metal Gear Solid, el Pro Evolution y poco más — gracias a mi fantástica idea de pillarme en su lugar la Nintendo 64 y sus cartuchos de tres trillones de pesetas (tres trillones de euros al cambio actual, porque con esas cantidades qué más da). Fuck it. Por lo menos jugué al Mario 64. Con subtítulos de serie (32′).

BONUS: Games Radar entrevista a «Fiona», la protagonista del extraordinario anuncio del no menos extraordinario Chris Cunningham, que volvió loco a medio país.


NPR’s Book Concierge, o la enésima maravillosa idea de la cadena pública estadounidense NPR. Es una aplicación web que permite filtrar por intereses más de 2.000 libros recomendados por la sección de Literatura del medio durante los últimos seis años. Podéis hacer incluso mezclas de categorías para precisar todavía más vuestras elecciones. Cada libro va acompañado con su correspondiente descripción y artículo/s dedicado/s.


Una para los peques — o para devotos de la Comic Sans, o para mí, que me la aprendí un martes y la olvidé el miércoles — : la tabla periódica con ejemplos ilustrativos del uso de cada elemento, diseñada por Keith Enevoldsen.

La tenéis aquí, en .pdf


Angie Harris hace pasteles. Y tiene un macabro sentido del humor. La mano de Carla Gugino en Gerald’s Game, comestible. Ñam-ñam.


The Class of 2000 tiene todas las papeletas para entrar en los mejores reportajes que he leído este año. Se trata de un especial interactivo de Dan Levin para el New York Times que busca en la actualidad a los chicos y chicas que se graduaron hace 18 años en el instituto de la localidad rural de Minford, Ohio.

Minford pertenece al condado de Scioto, el primer epicentro de la crisis de opiáceos en Estados Unidos, una iniciada con la facilitación de farmacéuticas como Purdue Pharma, y que en 2010 acabó liderando el número nacional de recetas de Oxicontina por habitante: 123 pastillas por persona.

En los últimos 18 años se han registrado 275 muertes por sobredosis solo en ese condado.

How the opioid crisis decimated the American workforce, de PBS (subtítulos en inglés)


Resulta que hay OTRA versión de The Last Waltz, el «concierto de despedida» de The Band, completamente diferente al docuconcierto de Martin Scorsese. Las imágenes pertenecen no al director, sino a las cámaras propias del Winterland Ballroom de San Francisco, que nunca dejaron de grabar a lo largo del acto. Así pues, se trata del concierto entero, sin pausas ni insertos.

Parte 1, parte 2 y parte 3, la que dejo aquí. Ni caso a la imagen del vídeo. Suena de maravilla. El apogeo casi interminable que es I Shall Be Released llega a partir del 29:05 (via Dangerous Minds)