Calma chicha

Ey. Sigo aquí. Todo bien. Cosas:

  • Una colección con más de 600 dibujos de niños españoles refugiados y desplazados internos de la Guerra Civil, cortesía de la Junta Española de Educación y el Instituto Carnegie de España (via Flashbak)
Residencia Infantil No 1, Onteniente. Juan José Martinez 15 años
Angeles Arnáíz, 14 años, Colonia Infantil de Bayona (Francia)
«Un bombardeo aéreo de las calles de Madrid» José Bernabe, 11 años, Centro Español de Perpignan (Francia)
  • ¿Fans de los extras de las películas en DVD/Bluray? Say no more. Toneladas de ellos en este canal de YouTube. Ej: Tres horas, TRES, de la adaptación al cine de Una Serie de Catastróficas Desdichas. Pinchad en la imagen para verlo en YT, porque este puñetero canal me carga fatal.

(O el making de Russian Ark, la película de Alexander Sokurov rodada en un solo plano secuencia en el Museo del Hermitage. Mismo procedimiento)

  • Daria, la serie mítica de la MTV, restaurada con la música original: es The Daria Restoration Project (MEGA, 33.29 GB, 65 episodios, 2 películas, Full HD) (via)
Crossing The Painted Road Which Extends East From The Philadelphia Museum Of Art, August 1973
Documerica: una macrocolección de imágenes de EEUU, sus ciudades y el medio ambiente durante la década de los 70, recopilada por los Archivos Nacionales de Estados Unidos . Aquí, el resto.
  • Cómo restaurar una película animada de 100 años de antigüedad

  • Aquí uno de mis anuncios favoritos de siempre. Aquí su historia. Aquí la canción.
Volkswagen Cabrio “Milky Way” (2000) – Dir: Jonathan Dayton & Valerie Faris | DP: Lance Accord
  • «We can intuit from this that Nikolai: Was an expert thief , a «Prince of Thieves», was a killer, served three prison terms, was a high-ranking gang member who was a murderer, possibly celebrated a teenage birthday in prison, possibly had a drug addiction, was a thief from his early days, is now a “thief-in-law”, an alpha dog of the underworld, now bows to no one, was in a prison in St. Petersburg, (and) in a prison in the north, where the strictest prisons are located for the most notorious murderers and thieves»Un estudio de todos los tatuajes de Viggo Mortensen en Promesas del Este.
  • «Badalamenti’s MIDI notation for «Laura Palmer’s Theme» looked just like Twin Peaks» (via)
  • Una colección de fotos restauradas del viaje del Apolo 17 a la Luna (via)
  • Un grupo de héroes actualiza anualmente el Sensible World of Soccer (estadios, plantillas, soporte HD, comentarios, etc…). Hace falta el juego original (en Archive.org).
Ese muro de contención Tchouaméni-Valverde habría venido bien contra el City, Carlo. CARLO.
  • Setenta años de cine y de vida de nuestra protagonista, contados en cinco historias no lineales, a veces codo con codo, a veces contenidas entre ellas, comunicadas en cinco estilos distintos, configuradas a medio camino entre el azar y la decisión del jugador. Del espectador. De ambas cosas. Podéis tener suerte y llegar de manera relativamente orgánica al clip que lo resuelve todo, podéis encontrároslo de bruces y veros obligados a retroceder para rellenar los huecos, podéis no encontrarlo nunca. Immortality asume la idea de que cualquier relato es frágil, incompleto, elusivo, decepcionante, frustrante y nunca terminarás de conocerlo en absoluto. Immortality está dispuesto a pagar el precio de su mecanismo: emocionalmente, puede ser muy, muy, muy distante. Buscad, leed y si os atrae — las pelotas como campanas de atreverse con Powell y Pressburger ya vale tres pavos de los 20 que cuesta — pilladlo. PC (GOG, Steam) | Xbox | iOS | Netflix

Bonus: Entrevista en YouTube con su director, Sam Barlow, cortesía de No Clip.

¿Necesitáis más? Signalis, Iron Lung, Pentiment, The Friends of Ringo Ishikawa, Chained Echoes, Opus: Echo of Starsong, DANGANRONPA (yeah), NORCO, Prodeus, Gerda: A Flame in Winter, Entropy: Zero 2, VAMPIRE SURVIVORS (fuck yeah), With Those Who Love Alive (gratis, aquí), One Last Game (gratis, aquí), Corru.observer (gratis, todavía incompleto, aquí).

Ah, Elden Ring finiquitado. 230 horas. Sin convocatorias, sin aliados, sin magias. Solo yo, el Colmillo del Sabueso, y mi inutilidad absoluta. Enamorado absolutamente de la mayor parte de este juego, uno que dedica muchísimo tiempo a premiar, en lugar de mi cabezonería, mi curiosidad, y que recompensa a partes iguales la perseverancia y la exploración, por mucho que la posibilidad de llegar a cualquier parte de este mundo abierto reste el misterio que escondían en sus juegos previos aquellos fondos sin fin que nunca podíamos alcanzar. Es una lástima que las tres áreas finales manden un poco a la mierda esa premisa y devuelvan el juego a sus bases históricas. Elimina tu gran herramienta de exploración (el caballo) y comienza a introducir jefes por aplastamiento. Volvemos a apretar los dientes y a morir en la orilla. Ha quedado más ofensivo de lo que realmente es: honestamente, no puedo culpar a un grupo de desarrolladores por haber estirado sus límites durante un considerable periodo de tiempo para acabar rematando la faena regresando a lo que mejor saben. Muy, muy, muy bien. Y agotador. No sé cuántos de estos me quedan ya en la recámara. Mi corazón tiene un límite.

AfroSenju XL, perdiendo la chaveta por completo. Este es el segundo vídeo de cuatro.

(Anexo: Malenia, Blade of Miquella, and she’s never known defeat: cuatro días de partidas, 23 horas de tiempo de juego, ciento cincuenta lágrimas. En esas 23 horas hay dos en particular, a medio camino, en las que estás a punto de inclinar la balanza a tu favor, te relajas, y ganas la suficiente presencia mental para darte cuenta de que llevas diez minutos de combate sin tregua, cruzando espadazos, huyendo como una perra, entrando a saco, retrocediendo de nuevo para volver a rodearos antes de embestir una vez más. Es un baile y es el momento culminante de este juegarral. Si entra alguien en la habitación y me ve en ese momento, se cree que que está ante un semidios pegado a un mando, una de las grandes virtudes de estos juegos que rara vez he leído abiertamente de un tiempo a esta parte. Te hacen creer que eres la hostia. Y el diseño es espectacular. Me hecho una camiseta de esta tía).

  • Podcasts. Primero, ficción, con una clara inclinación hacia la sci-fi / terror: Wolf 359, The Magnus Archives, I Am in Eskew, Wooden Overcoats, Imaginary Advice, Dust. Fans de Marvel/DC: están haciendo cosas chulísimas en este ámbito con la ayuda de impresionantes repartos de voces. Ejemplos: Batman Unburied (Winston Duke como Batman es una pasada, más Gina Rodriguez, Jason Isaacs, Lance Reddick, Sam Witwer y John Rhys-Davies y Marvel’s Wastelanders (una saga de seis series con Timothy Busfield, Susan Sarandon, Dylan Baker, Chris Eliott, Stephen Lang, Vanessa Williams, Sasha Lane, Michael Imperioli, Justin Kirk, Robert Patrick como Lobezno en particular y John Hawkes). Por la parte de entrevistas, y concretamente centrados en el mundo del cine y la TV: Inside of You, con Michael Rosenbaum (el Lex Luthor de Smallville), Life is Short, con Justin Long y Dead Eyes, con Connor Ratliff.

William Fichtner y Kim Coates, tesoros nacionales (¡han hecho una peli juntos!).

  • Mi película favorita de los últimos 12 meses comenzó a gestarse en 1990. Y Tár debería haber ganado el Oscar, imho.

Más (enlaces a sus tráilers, en la medida de lo posible): Love Exposure, The Northman, Sick*, La Bella Mentirosa, Bull, The Bad Guys, Thomasine Bushrod, Pacifiction, John Wick 4, (mejor que la 3, peor que la 2, mira que está medianamente bien estructurada pero tres horas son casi inaguantables), La Belleza y el Dolor, Un Corazón en Invierno, Night Ride, Something in the Dirt, Bullet Train, Vesper, Deadstream, Emily the Criminal, The Black Phone, Coup de Torchon, el combo Maika Monroe que es Watcher / Significant Other, Confess, Fletch**; We’re All Going to the World’s Fair, Saloum, Skinamarink***

*La mejor película de terror en plan Scream que he visto… desde Scream. No tanto por el guion de Williamson, sino por tratarse de, como lo hizo en su día Wes Craven, una lección de cómo mover una cámara, cortesía de John Hyams y su equipo.

** La escena más divertida que he visto desde el último post involucra a Jon Hamm y a Annie Mumolo. La segunda involucra a Kyle MacLachlan bailando bakalao. Perdón. EDM.

**(¿Dudáis con Skinamarink? Va una ayuda con Heck, corto previo de su director, Kyle Edward Ball. Media horita, mismos fundamentos)

  • Series: Probablemente entre Barry y Makanai, La Cocinera de las Maiko, anda la cosa. No me olvido de Corea del Sur: escribo esto con Black Knight a medias, donde se les ha ocurrido juntar Death Stranding con Mad Max a ver qué pasa. Y pasa), ni de Succession — gracias de corazón por no estirarse, porque de un tiempo a esta parte ya estaba comenzando a quemarse en su propio jugo, y por clavar el final –, ni de Pen15, ni de Kamen Rider: Black Sun, ni de Sherwood, ni de Inseparables, ni de Rabbit Hole — un placer ver a Kiefer Sutherland sacando a relucir su sentido del humor, y pareja dinamita con Charles Dance — ni de Copenhague Cowboys. Ni de la gozada que ha sido volver a ver una mítica de mi infancia como era China Beach o entrar de cabeza por tercera vez a ver Mad Men, las dos últimas con una lesión de rodilla encima, absurdo esto.
Una playlist en Spotify de la mayor parte de las canciones de la serie. Casi 200, incluida la del título: Reflections, de Diana Ross.

Pero al final son Barry (HBO. O Max. O lo que sea) y Makanai (Netflix). Por muchos motivos que tenía escritos pero que se pueden resumir brevemente de esta forma. La primera intenta ser mil cosas, aunque mis momentos favoritos llegan en torno al final de la tercera temporada, cuando se convierte en una mezcla de terror casi, casi, sobrenatural y drama postbélico sobre la naturaleza del Mal, mientras que la segunda cae por su propio peso desde el minuto uno, y podría durar una temporada, como podría durar mil, de lo plácida (y absolutamente compasiva) que resulta. La dos están en las absolutas antípodas, estética y moralmente. Las dos me funcionan. El escenario televisivo cubre ahora un espectro más amplio que nunca. La solución es buscar más, buscar mejor, y encontrarás lo que necesitas o, mejor aún, lo que no sabías que necesitabas.

No queréis saber lo que están mirando. De verdad que no.

Esta última idea rebosa optimismo y augura un futuro todavía más prometedor, si bien queda un poco enturbiada por el nimio detalle de que las 11.500 personas afiliadas al gremio de guionistas de Estados Unidos (el WGA) se encuentran ahora mismo en su quinta semana de huelga debido, a muy grandes rasgos, a que a la dirección del sistema de contenidos audiovisuales existente desde la incorporación de las grandes tecnológicas al negocio ha terminado por exacerbar las características más nocivas de sus predecesores y, si antes eran dos, ahora les importan tres cojones sus escritores, tres cojones sus actores, tres cojones sus directores, tres cojones los equipos y tres cojones tú — tú quizás un poco menos, porque vas a pagar tu cuota y, casi más importante, a retuitear a Jenna Ortega haciendo el canelo en Wednesday hasta que te hagas un esguince en el dedo de tanto hacer clic –. Josef Adalian y Lane Brown han sacado esta semana un apocalíptico compendio de decenas de entrevistas a profesionales de la industria que describen un escenario de ruina económica latente que va a estallar en el momento en que alguien se atreva a mirar los libros de cuentas, infectado por la profusión de «creadores» sin el menor conocimiento del flujo real de trabajo que comporta una producción, marinado en un caldo de inseguridad comparable a la criptomoneda en términos estructurales, o así lo entiende Steven Soderbergh, y culturalmente dirigido a la polarización entre series de prestigio y mierda más peligrosa que el grafito de un reactor. Ejecutivos e intermediarios contrarios a las razones de la huelga (estos últimos agentes) esgrimen que «el modelo actual ha cambiado» (por ciencia infusa, como si no lo hubieran cambiado ellos) y describen a los huelguistas como unos inadaptados incapaces de comprender que resultan beneficiados por un sistema de «riesgo cero» propuesto desde arriba, y en el que cobras un fijo por tu trabajo y por tus ideas, a cambio de despedirte de tu porción correspondiente sobre sus beneficios a medio-largo plazo porque total 50 pavos al mes no cambian la vida a nadie cuando lo mismo te pagan la factura mensual de la luz. Tomáos estos comentarios como queráis, pero si hay un texto, uno, inapelable para explicar por qué está sucediendo esto, es la tabla de propuestas y contrapropuestas publicada por el WGA como justificación para la declaración de la huelga. Os ofrecería el acta de negociación correspondiente de la otra parte, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), pero no lo han publicado. La última actualización de sus comunicados data de 2017. Han descartado sumariamente la petición de la WGA para que les presenten los datos de visualizaciones. Porque esto de la transparencia se la suda.

(También ronda un principio de acuerdo entre la AMPTP y el gremio de directores, el DGA. Parece que han pasado por el aro y están a punto de votar su aprobación final, si no lo han hecho ya. El empleo de los directores, inmediatos beneficiados de la presión efectuada por los huelguistas, como cuña de fragmentación es una táctica a la que ya recurrió la AMPTP en 2017. Más allá de la erosión a nivel de relaciones personales entre directores y guionistas que provocan esta clase de comportamientos, algunos integrantes del DGA han visto las orejas al lobo conscientes de que en último término pueden ser tan prescindibles como sus compañeros, y se han negado a firmar por motivos objetivos: Steven DeKnight expone claramente sus razones en este hilo)

* Volviendo al tema inicial, bastantes esperanzas depositadas en los retornos de The Lazarus Project y Outer Range, pero ya me he llevado chascos con las segundas de From y Yellowjackets. Así que cautela.

  • Libros: Poquísimo, pero poquísimo de ficción, algo a subsanar inmediatamente en los próximos meses. Eso sí, tenía que caer Heat 2, superamena. Por encima de todo, es una especie de vista panorámica conceptual de la carrera de acción de Michael Mann, desde el policíaco sucio de Ladrón hasta el exotismo de Corrupción en Miami pasando por la devoción por la tecnología que vimos en Blackhat. Y muy elegante a la hora de atar los cabos: el villano de la historia sirve como eje de la parte precuela y la parte secuela, esta última muy centrada en Shiherlis y en sus locas, locas aventuras como contratista de seguridad en Paraguay. Vulture hace aquí un repaso más pormenorizado, con ligeros spoilers, si queréis saber más.

Más libros: A People’s History of the French Revolution, de Eric Hazan; An Inmense World, de Ed Yong; Valis, de Philip K. Dick; Chip War, de Chris Miller, Open, de Andre Agassi y J.R. Moehringer, Trampling out the Vintage: Cesar Chavez and the Two Souls of the United Farm Workers, de Frank Bardacke; El Cero y el Infinito, de Arthur Koestler, How Music Works, de David Byrne, The Wager, de David Grann; Infinite Powers, de Steven Strogatz, The Tao of Physics, de Fritjof Capra.

(Dos de cine: Walking with Ghosts, las preciosas memorias del gran Gabriel Byrne, y Blade Runners, Deer Hunters and Blowing the Bloody Doors Off, del productor Michael Deeley. No duda en meterse a fondo en el tajo que comporta financiar una peli, cree que Blade Runner es la mejor película que ha producido jamás y todo lo que ha dicho alguna vez Michael Cimino sobre El Cazador es mentira: «embustero patológico» es la descripción más amable que le dedica Deeley en todo el libro. «A día de hoy, lo único que me repatea de ver mi Oscar es que también lleva grabado el nombre de ese individuo».

  • Comics: Enganchado a Immortal Sergeant: Policiaco de colegas entre padre detective e hijo diseñador de Tamagotchis, con la fricción de que el padre queda un poco a la derecha de Alfredo Landa en Lleno, Por Favor (que su ex mujer haya salido del armario y viva con una hippie no ayuda) y el hijo es un soy boy de aúpa en crisis de la mediana edad / traumatizado por este elemento (Daniel Radcliffe MATARÍA en este papel), ambos a la caza y captura del asesino de una niña, bajando la frontera con México. Es una premisa gruesa como ancho es el Sáhara pero esto viene de la mano de Joe Kelly y Ken Niimura (I Kill Giants), así que tiene momentos bastante tiernos salpicados sobre una base de racismo casual y homofobia galopante.

Más: Do a Powerbomb, de Daniel Warren Johnson y Mike Spicer; Temudjin de Antoine Ozanam y Antoine Carrion, Moonshadow, de J.M. DeMatteis y Jon J. Muth, Catwoman: Lonely City, de Cliff Chiang, You Should Have Killed Me When You Had the Chance, de Kyle Baker; Mind MGMT, de Matt Kindt; Boxers & Saints, de Gene Luen Yang y It’s Lonely at the Center of the Earth, de Zoe Thorogood.

Playlist para terminar. Ale. A bailar. Hasta la próxima.

El año de escribir absolutamente nada

Hará como un par de semanas recibí un correo de WordPress en el que se me informaba sin vaselina de que he pagado 96 pavos por mantener abierto este blog un año más, casi exactamente el mismo tiempo que llevaba sin escribir aquí. Me quedé bastante ojiplático, no por la factura en sí, sino por lo mucho que me había olvidado de que existía esta página. Nunca concebí MHQLH como un proyecto a largo plazo, sino más bien como un repositorio de artículos antiguos que escribí en Las Horas Perdidas, salpicados de enlaces y temas extracinematográficos, y como un amortiguador de la breve agonía y parón en seco que fue el cierre de la web. Una tercera parte de almacén de reserva semiprescindible– dado que los artículos originales siguen en la web –, una tercera parte de experimento, una tercera parte de metadona. En retrospectiva, creo que cumplió bastante bien todos estos propósitos. Así que despedida y cierre. Hasta que 96 pavos, doce meses de prórroga. Suficiente dinero como para sacarle un poco más de partido. Eso o darme cabezazos contra la pared, por horrible gestor de mi patrimonio personal, por llamarlo de alguna forma.

Así pues, qué hay aquí. Algo de mí, algo de películas, algo de televisión, algo de música, algo de cómics, algo de juegos algo de libros. No tengo Twitter activo ni red social alguna, ni tampoco mucho interés en promocionar este post, por muy antiintuitivo que pudiera parecer. Lo hago simplemente por una mera cuestión de rendimiento — y un poquito por la curiosidad de saber qué impacto tiene realmente WordPress como plataforma de difusión, dada como es a post largos (como va a ser este, voy a avisando) y alejada de la inmediatez predominante.

Yo estoy bien. Trabajo, salud, amigos, familia: todo check. Canto en los dientes. No creo en el karma, pero si 2022 termina con una lluvia de pianos sobre mi cabeza cambiaré de opinión. Yo estoy bien y espero que vosotros lo estéis, y simplemente terminar esta introducción diciendo que si en un momento dado experimentáis brotes agudos de urticaria, mareos, gases, diarreas o sensación de congestión y ahogo esporádicos de manera simultánea quizás está relacionado con la presencia de este pequeño cabrón y convendría un chute nuclear de antibióticos inmediatamente porque no, esto no ha sido «una indigestión del jamón york éste que me comí raro y se pasa en dos días». Creedme.

PELÍCULAS

Una por encima de todas y su nombre es una auténtica bocanada de aire. Se llama Preparativos para pasar juntos un periodo desconocido de tiempo, de Lili Horvát. La trama: neurocirujana húngara conoce a colega durante un simposio en el extranjero. Surge una conexión lo suficientemente importante como para quedar para volver a verse de retorno a su país. Cuando vuelven a verse las caras, él no la recuerda. Ella, absoluto genio en lo suyo, introspectiva, vulnerable, hermética, decide dar un salto de fe y realizar una nueva aproximación para comprender, por lo menos, los motivos de esta amnesia — y a su edad, terminar de comprender cómo funciona esta cosa de las «relaciones humanas» — . Y es, como el desempeño de su trabajo, tan mesurado y elegante su acercamiento que un romance que parecía muerto amaga con renacer, principio para él, segundo acto para ella, y lo que parecía un misterio distante al principio se convierte en un ejercicio de detalles apasionante hasta el punto de que verles juntos por cada lado de una acera, en silencio y dedicándose media sonrisa de soslayo quita. El. Puñetero. Aliento. Es una de estas películas rara avis que son profundamente líricas sin necesidad de vociferarlo. Le sale natural. No se me ocurre mejor elogio. Calibre Breve Encuentro o Antes del Atardecer. Juro que no estoy de coña.

Más películas:

Algunas a bote pronto, otras fruto de refrescar la memoria, y con enlaces a su página de IMDb. The Humans, de Stephen Karam, y The Innocents son las dos primeras que me vienen a la cabeza. La primera se presenta como «drama familiar-crepuscular-elevado con posibilidades de Oscar» o como se diga ahora pero entre líneas es una película de terror bastante angustiosa que enfrenta a un apesadumbrado padre de familia, Richard Jenkins, contra un cochambroso dúplex del Lower East Side neoyorquino plagado de misteriosos ruiditos, paredes descorchadas, luces moribundas, goteras, puertas atascadas y vecinos desenfocados. La película llama la atención sobre estos incómodos detalles con una insistencia cada vez mayor hasta culminar en 15 minutos finales más tensos que una visita al dentista. Me da reparo enlazar el tráiler porque es espantoso. The Innocents, por otro lado, es una mezcla de Déjame Entrar meets Los Nuevos Mutantes de la mano de Eskel Vogt, el guionista de Thelma. Como la anterior, usa los poderes de sus jóvenes protagonistas como expresión de los traumas propios de esos años, pero si Thelma se amparaba en un romance, The Innocents abraza más el misterio, el suspense y el terror hasta culminar en una batalla del Bien contra el Mal que nunca debería haber tenido lugar, por desgracia para el supuesto supervillano de la historia, por dos motivos sobre los que os aviso aquí y ahora: escenas de maltrato infantil y crueldad animal. Id con cuidado.

Al hilo de películas monumentales, me puse recientemente al día con El Viajante, de Asghar Farhadi. No vale la pena redundar mucho en las capacidades de alguien del que me parece que lleva opositando desde hace más de una década a mejor director vivo del planeta. Me pregunto si el tío — como los Dardenne — se da cuenta de lo condenadamente difícil que es hacer lo que hace. Sirva lo mismo para Benedetta, de Verhoeven, que necesitaría de un post entero al margen. Si comento que no es ni rematadamente la exhibición de soft porno que esperaba como agua de mayo temía no va a iluminaros gran cosa. Si digo que me pareció una mezcla entre El Ala Oeste de la Casa Blanca y La Casa de Bernarda Alba solo os va a liar más. Simplemente: es una película que no deja de lanzar ideas extremadamente articuladas sobre mujeres, política, Dios, religión y los diferentes aspectos del deseo (desde el fervor hasta la lujuria, pasando por la ambición) que distorsionan todo lo anteriormente mencionado. Porque al final, todos somos humanos y Sus caminos son inescrotables. Inescrutables.

Ah. Barbarroja puede haberse convertido en mi película favorita de Kurosawa. Ahí ahí con El Infierno del Odio.

Más que me saltan en el radar de ayer y hoy, algunas nuevas, otras no: The Novice, de Lauren Hadaway, una suerte de Black Swan ambientada en el mundo del remo femenino con Isabelle Fuhrman; la scifi malrrollera de Undergods, de Chino Moya– y, por insistir con el terror: Anything for Jackson, A Dark Song, Malignant, Blood Quantum y No One Gets Out Alive –, siguiendo con el enésimo ejemplo de que a los australianos no les sale un thriller malo ni intentándolo que es The Dry, con Eric Bana; Synchronic o The Card Counter, de Paul Schrader (cuya banda sonora prácticamente he agotado en Spotify).

Meto también el gótico americano noventero con vampiros The Reflecting Skin, de Philip Ridley; el fantástico western que es Let Him Go, por el que Diane Lane recogió el segundo Oscar Simbólico a la Mejor Actriz de su carrera; Alphabet City (el GTA Vice City hecho película); El Padre (mi favorita de los Oscar del año pasado), Old Henry, The Nest, Spontaneous, The White Tiger, el combo El Último Duelo / La Casa Gucci, Night of the Kings, Mass (Jason Isaacs es un pedazo de actor y la película es un ejemplo de cine cristiano sin ánimo proselitista), Angel’s Egg, Ley 627

…(También está Symbol, de Hitoshi Matsumoto. Si alguien avezado en cine japonés lee esto, seguro que está sonriendo ahora mismo)

…Y por ir terminando y ya completamente cazándolas al vuelo: La carta que no se envió (una de las más grandes pelis de aventuras E-V-E-R), El Sirviente, La trilogía de El Anillo de los Nibelungos de Fritz Lang, la trilogía de Lindsay Anderson / Malcolm McDowell que conforman …If, O Lucky Man y Britannia Hospital; la también trilogía de La Condición Humana de Masaki Kobayashi, la adaptación de Ace Attorney dirigida por Takashi Miike, El Almuerzo Desnudo o el fantástico, FANTÁSTICO combo de cine negro noventero que conforman Phoenix y Ajuste de Cuentas (que han perdido cero desde que las vi por vez primera). También volví a Buñuel. Algunos Greatest Hits. Nazarín. Viridiana. Ese Oscuro Objeto de Deseo. Y, por encima de todas ellas y en mi modesta opinión, El Ángel Exterminador y El Discreto Encanto de la Burguesía.

Menciones especiales: dos. Una para Mary Elizabeth Winstead en Kate, tan por encima de la película que ni siquiera es gracioso. Esta mujer es pura dinamita y cómo demonios no estamos hablando de una superestrella en 2022 es algo que se me escapa a las entendederas. La segunda es para una de mis sorpresas del año: The King’s Man, mi preferida de la trilogía por una distancia considerable. Hay algo que me asombra de Matthew Vaughn: le veo más cómodo cuanto más contenido maneja y esta película, un recorrido entero por la I Guerra Mundial, va sobrada en este aspecto. Simplemente no para. Siempre está contando cosas. Siempre está progresando hacia algo, con pies ligeros pero sin abrumar. Sabe cuándo meter el montaje, sabe cómo limitar al mínimo la exposición y sabe cuándo dejar que los giros de guion (y hay algunos que parten cuellos) se asienten lo suficiente en el recuerdo. Es un puntito más ligera que sus precedesoras y el humor le sale un poco más natural — y para mí, que he sufrido a veces con el modo cómico de Vaughn y siempre he preferido la versión amable y piadosa de Mark Millar, me resulta muchísimo más digerible –. Es verdad que parece un abuso de ordenador en algunas ocasiones pero aquí sí que no hay tutía: hablamos de una película que abarca una barbaridad y un enfoque más práctico se habría traducido en un presupuesto del tamaño del PIB de Italia. Y sobre todo me llena de orgullo y felicidad el hecho de que Ralph Fiennes sea el protagonista indiscutible de la película en un papel puramente aventurero que le llega 15 años tarde, mínimo.

En definitiva, me parece lo mejor que ha hecho Vaughn desde X-Men: First Class. Y no he visto peleas mejores — cortesía del tristemente fallecido Brad Allen, antiguo integante del equipo de especialistas de Jackie Chan — esta temporada.

PD: Mis rituales anuales Jungla de Cristal, Señor de los Anillos, Master and Commander, Indiana Jones, Depredador, Arma Letal, etc… siguen vivos y bien. La hasta ahora última incorporación, Matt Damon es: El Marciano (todavía mi película de ciencia-ficción favorita de los últimos 15 años), recibe con los brazos abiertos a la nueva recién nacida de este club: Spider-Man: Into the Spider-Verse. Tengo el libro de arte de la peli, he visto making hasta que se me han caído los ojos, me he leído hasta el último artículo y de verdad: sigo sin saber cómo demonios está hecha esta maldita película. Magia vudú o algo.


TV

Recuperar la monumental Generation Kill ha sido la mejor idea televisiva que se me ha ocurrido en todos estos meses por mil y un motivos. Por destacar uno: recordar lo mucho que me gustan las miniseries, un formato amplio pero limitado, que disfruto con la sensación de que estoy viendo una gran historia que va a tener fin. Muchas de las series que voy a poner aquí pertenecen a este modelo y se me ocurren muy poquitas excepciones, como Succession, Euphoria o Raised by Wolves, sobre las que planea la amenaza bien del agotamiento — en el caso de las dos primeras, algo que va a acabar perjudicándolas tarde o temprano –, o de la cancelación inmediata por cabraloca / realmente no las ve ni Perri, caso de la última. Me fastidia un poco la experiencia. No se me ocurre mejor ejemplo que El Exorcista, la adaptación televisiva de la Fox, ahora desaparecida de la parrilla, y en particular su casi fantástica segunda temporada, donde la tensión de su historia principal*, un exorcismo en un albergue juvenil asolado por demonio convertido en asesino en serie, se ve constantemente boicoteada por las repentinas incursiones de su Gran Trama a Largo Plazo; completamente disociada de la narración hasta que acaba insertada en el último episodio con un calzador bajo la promesa de un millón de nuevas pregunCANCELADA.

*No me cansaré de repetir, hasta el día que me vaya a la tumba, lo condenadamente buena que es Alicia Witt.

Un caso particular es How to with John Wilson, que por su propia naturaleza no necesita tener un final y ahora mismo espero que no llegue nunca. Habréis leído algo ya sobre ella a estas alturas: estudios sobre lo mundano que, en un momento dado, encuentran un aspecto particularmente absurdo del que se dedican a tirar y tirar y tirar hasta meterte en un agujero negro de horror del que te saca antes de que des cuenta del meneo que te ha dado. Divertidísima en su concepto, divertidísima en su estilo, lleno a rebosar de imágenes puntuales de Nueva York que se transforman en descacharrantes metáforas de las ideas que te cuenta su protagonista, quien parece estar siempre en el momento perfecto, en el lugar idóneo.

Por supuesto que le han metido la música de Twin Peaks. Por supuesto.

También he estado bastante entregado a Corea del Sur, comenzando por El Juego del Calamar, evidentemente; una idea que ya he visto en ocasiones anteriores con menor éxito popular. Creo que su tema principal, la pobreza, tiene bastante que ver con el hecho de que haya sido ésta, y no otra de su tribu, la que haya calado en el imaginario colectivo. Por lo demás, Extracurricular. Mi Nombre. Vincenzo. Facultad de Derecho. Somos Muy Guapos y Nos Gustamos, ver. 13.2.5. Y las que me deje en el tintero. Todas a la yugular desde el minuto uno. Son auténticas bestias de sinopsis. Soy productor, llaman a mi despacho, me dice que «vienen de Corea del Sur con dos líneas de argumento» y se lo compro antes de que crucen la puerta. Incluso Infierno de Solteros me estoy tragando. Veo de todas formas cierto problema: son ganchos tan potentes que las series que menos me gustan se quedan en eso, en ganchos. De cualquier manera, entre series, música y Parasite, creo que estos últimos meses se han distinguido por la consolidación de la idea de que a Estados Unidos le ha salido su mayor competidor en décadas del espacio audiovisual. Molaría abundar en este tema y discernir sus cien y un matices, pero una de las ventajas de no estar escribiendo ya en Las Horas es que puedo decir con toda tranquilidad y una sonrisa en la cara que eso no va a ocurrir a corto plazo por la sencilla razón de que no me sale de los cojones. No obstante, hablando puramente en términos generales y perdón de antemano por esta simplificación aberrante, veo a Corea del Sur como un «rival» más potente, creo yo, que el frenesí chino de principios de los años 2000, gracias a las oportunidades de globalización que ofrecen las plataformas y a la mayor proximidad que guardan ambas culturas, en particular en los ámbitos comercial e ideológico, en comparación a lo ofrecido con Pekín.

Fuera de Seúl y alrededores: por encima de todo el retorno a un clásico de la televisión británica como es Our Friends in the North (Daniel Craig, Mark Strong, Christopher Eccleston y Gina McKee. Va de décadas de vida de un grupo de amigos pero por encima de todo vuelvo a repetir: Daniel Craig, Mark Strong, Christopher Eccleston y Gina McKee), Calls, Alice in Borderland, Lonesome Dove, Shadowplay, The North Water (género histórico-cafre en un ballenero con un Colin Farrell al nivel TOP que viene exhibiendo desde hace unos cuantos años ya), I Am The Night (algo estirada, pero casi imprescindible para fans de la crónica negra, mística, de Los Ángeles, y en la que Chris Pine está absolutamente fantástico) o mi Mike Flanagan favorito, Misa de Medianoche, una película estirada sin rubor alguno a serie donde todo el relleno ha ido a parar a… a los personajes. Puedo decir lo que quiera de algunas de sus películas, pero este tío tiene el corazón en su sitio. Mención especial para Brand New Cherry Flavor simplemente por Rosa Salazar (aunque creo que se cae un poco al final; casi os recomendaría mejor Room 104). También revista A Golpe de Bisturí, que sigue pareciéndome de lo mejor de Ryan Murphy por distancia sideral. Y parte de Luck, la serie maldita de Michael Mann y David Milch, al frente de un primer episodio en el que convierte a los caballos de carreras protagonistas en Ferraris. La he dejado temporalmente a medias porque el resto de la serie, simplemente, no puede competir con un episodio que entra en lo nunca visto en audiovisual sobre competiciones deportivas.

Una última mención especial para Dopesick, de la que no pude terminarme ni el primer episodio. La, más que crisis, tragedia criminal de los opiáceos en Estados Unidos es un tema con el que he trabajado en mi curro y no quiero abundar en él más de lo necesario. Quince minutos son suficientes para entrever las intenciones de la serie: educar. Compensa sus (pocos) excesos melodramáticos. Cogieron a comunidades enteras de trabajadores deslomados temerosos de Dios, los arruinaron, violaron a sus hijas, y finalmente asesinaron a todos. Mataron a tanta gente que la expectativa nacional de vida cayó una décima.

Algo de anime:

OddTaxi; Vivy: Fluorite Eye’s Song (ésta, una épica de ciencia ficción que abarca un siglo aproximadamente, me ha encantado particularmente); Sonny Boy; Komi-san no puede comunicarse y el acabose en forma de sinopsis: Back Street Girls, en la que tres miembros de la Yakuza pagan una deuda de honor con su jefe sometiéndose a un cambio de sexo para convertirse en un grupo de pop femenino. Sigo siendo un fan irredento de la serie de Goblin Slayer, pero me quedo con el manga (y los libros). En una hipotética adaptación a imagen real el conservador que hay en mí mantendría la brutalidad, enterraría un poco el sadismo, y me tomaría el tema realmente en serio porque es un poco más compleja de lo que parece — hay gente que prefiere salvar la aldea en lugar de salvar el mundo… sin darse cuenta de que, aldea a aldea, está haciendo exactamente eso — y la descripción de la acción es tan pormenorizada como aplastante, comenzando por el titular. En serio, cuando tu protagonista aúna la sed de sangre del Doomguy con la inteligencia táctica de Batman (con tiempo de preparación) frente a esa horda de hijos de puta, es la clase de personaje que mueve multitudes.

Así todos los números, la madre que parió a Panete.

DOCUMENTALES

Pervert Park, de Frida y Lasse Barkfors, es un documental sobre la vida cotidiana de los residentes del Palace Mobile Park de St. Petersburg (Florida): aproximadamente un centenar de condenados por abuso de menores. En su intento de explorar a esta gente, el documental aborda uno de los tabúes definitivos de nuestra sociedad, la humanización de los corruptores de la inocencia, y lo hace prácticamente vacío de cualquier tipo de intervención externa. Una cámara y comienza a grabar. Emergen cuestiones sobre el inexorable ciclo del abuso — no extrañará que muchos de ellos hayan sido antes objeto de la depravación a la que sometieron después a sus víctimas — y de los límites de protección de un sistema que lidia (o hace todo lo posible por no hacerlo, en realidad) con individuos que si por el sistema fuera lo mejor sería que se hubieran caído a un pozo negro.

Y el caso es que, en realidad, ya se han caído ahí. ¿Sabéis lo que hacen? Nada. Se levantan, se mueven sobre raíles — porque están más allá de la culpa, más allá de la redención, más allá de cualquier sustento moral o emocional alguno –, y duermen. Los instintos más crudos que albergo les desean el Infierno solo para descubrir que ya están allí.

Lo que quiero decir es que si veis Pervert Park con sed de sangre (y, seamos honestos, hay muchas posibilidades de que ello suceda), sospecho que puede quedar saciada. Pero también sospecho que no vais a quedar muy satisfechos con la forma que tiene de hacerlo. Más cosas:

Get Back. Iba a caer. Derecha a mi top de Peter Jackson, quien nunca parece haber perdido el idilio que le une con el documental, falso o verdadero. Una breve introducción y a partir de ahí ensayo tras ensayo por encima. Por debajo, un estudio de la dinámica de un grupo en las últimas: un metrónomo, un talento en ciernes y dos gigantes a punto de emprender respectivos caminos por separado, todos juntos para un último sprint. All-killer no-filler. Soy de la opinión no obstante de que si tienes 60 horas de imágenes y 100 horas de audio de Los Beatles en un estudio, remasterizas las 60 horas de imagen y las 100 horas de audio por imperativo categórico. Eres Disney. No te vas a arruinar.

Entrad por la música…

Quedáos por el salseo.

Algo mencioné hace un par de años, pero hacéos un favor y ved — también con estómago fuerte — el díptico Streetwise / Tiny de Martin Bell y Mary Ellen Mark. Por reiterar con la música, están Summer of Soul (…Or, When the Revolution Could Not Be Televised) o Peace, Love and Rage, el repaso que HBO hizo de lo acontecido en el Festival de Woodstock de 1999, de infausto recuerdo y de las múltiples causas que desembocaron en el, casi literalmente, cirio ardiendo en el que acabó convertido lo que en principio iba a ser una celebración de paz y amor… con Limp Bizkit al frente del cartel.

(Mejor el docu del original, dirigido por Michael Wadleigh, con Scorsese y Schoonmaker en la sala de montaje, y preferiblemente en su versión extendida, con karaoke y final épico incluidos)

(En realidad, la canción se llama I-Feel-Like-I’m-Fixin’-To-Die)

Y ya siento no haber dedicado mucho tiempo al género que tantas alegrías me ha dado pero a lo largo de este año ha sucedido en mí un cambio que me ha llevado a dejarlo apartado para entregarme definitivamente a mi nuevo amo y señor de realidades durante mis noches solitarias.


YOUTUBE

Donde está todo y si no está hoy ya estará mañana. ¿Queréis, no se, tutoriales del Cities: Skylines? Aquí, aquí, aquí, aquí, y aquí. ¿Cómo restaurar la pezuña a un caballo? Aquí. ¿Ver por dentro el apartamento de Quentin Tarantino durante sus principios en Hollywood? Aquí. ¿Al batería de Michael Jackson reventando Smooth Criminal? Aquí. ¿La remasterización en osciloscopio de uno de los mejores temas jamás compuestos para consola alguna? Aquí. ¿La resolución de un Sudoku milagroso a través de una las epifanías más importantes de 2020? Aquí. ¿Cómo cocinar en tu casa una barra de Twix más rica que una barra de Twix? Aquí. ¿23 minutos de reacciones al anuncio del reparto de la peli de Mario? Por qué no. ¿Revivir los breves días en los que Sananda Maitreya (a.k.a. Terence Trent D’Arby) estuvo a punto de cambiar el rumbo de la música pop al abanderar INXS tras la muerte de Hutchence? Say no more.

Algunas recomendaciones particulares, basadas en mis suscripciones del último año:

Mi favorito: los documentales etnográficos de Eugenio Monesma sobre la cultura rural española y sus oficios perdidos. Cero materia grasa. Van derechitos a la técnica. Ingenio, paciencia y manos. Es un archivo enorme de más de 200 documentales y se me hace complicado elegir, pero dejo aquí uno de los recientes sobre la fabricación del papel artesanal, con Gene Simmons segoviano de anfitrión.

Los tutoriales de la escuela de arte Watts Atelier. De vez en cuando mencionaba por Twitter las ganas que tenía de aprender a dibujar. Well, fuck it. Ahora veo estas maravillas de canales, como la clase semanal que da todos los viernes el antiguo artista de Disney Aaron Blaise, pienso «ey, magia». Y soy más feliz.

David Hoffman guarda en su canal muchas piezas históricas de Estados Unidos desde los años 50 a la década de los 90. Las revueltas raciales de los 60, el impacto del heavy metal en la juventud de 1986, enfrentamientos entre sindicatos y patronal en la Nueva York de hace medio siglo. Y Vietnam.

(Subtítulos en inglés)

Para cosas música, voy bastante al canal de Rick Beato, quien de un tiempo a esta parte se ha metido a las entrevistas, con fantásticos resultados. Enlazo aquí su largo careo con Pat Metheny pero su conversación con Brian May tampoco tiene desperdicio.

Por si no quedaba bastante claro hace unos párrafos al enlazar cincuenta tutoriales del Cities: Skylines, me estoy aficionando bastante al urbanismo y aquí os recomiendo el combo formado por City Beautiful, Not Just Bikes y Climate Town (en español tenéis Urbanópolis). Por qué urbanismo y no física cuántica se debe a que hace un par de meses mandé mi coche al carajo para terminar de convertirme en un ser superpedestre, completamente ajeno a esas cosas que se mueven sobre cuatro círculos negros y ocupan el 75 por ciento de las calles. Mucha tristeza, ver mi Renault Clio alejarse de mí, arrastrado por una grúa, hasta que recordé que me estaba ahorrando como unos 1.500 pavos al año. Ojalá hubiera apretado yo mismo el botón de la plancha aplastadora.

Andrew Callagher se ha convertido en mi cronista favorito de la América contemporánea. Comenzó en el canal All Gas No Brakes antes de mudarse a Channel 5 with Andrew Callagher. En los últimos dos años, Callagher se ha paseado micro en mano por reuniones de QAnon, manifas antivacunas por Hollywood, los disturbios de Portland, convenciones de furris, festividades del 4 de julio, eventos de cine porno, festivales de Burning Man y demás concentraciones. Su aspecto inofensivo y su carácter apacible facilitan que sus entrevistados hablen sin filtro alguno. Vice le dedicó un reportaje que os dejo aquí para que entréis en contacto. Para el resto, pinchad en los enlaces de arriba.


VIDEOJUEGOS

Muchos motivos personales para destacar el Resident Evil: Village. Primero y fundamental: lo encontré inmensamente divertido con un aliciente especial como fue la sufridera / satisfacción resultante de pasárselo en nivel medio chungo. En retrospectiva, y si no habéis tocado uno de estos en vuestra vida, diría que fuérais directamente al modo fácil porque los incrementos de dificultad consisten básicamente en multiplicar por 300.000 los disparos a la cabeza que tenéis que propinar a enemigos que se mueven como un agente de Matrix, y disfrutar con este homenaje con esteroides a los clásicos de la Universal y sus versiones de Drácula, Frankenstein, El Hombre Lobo o la Criatura de la Laguna Negra. El resto del juego no puede competir con un primer tercio donde te tira TODO encima — persecuciones, asedios, sigilo, agonía y bichos por doquier de toda clase y condición — pero intenta constantemente remontar sin perder su dignidad (y si llegáis a la Casa Beneviento y a la abominación nivel «tirar el mando, apagar PS4» que aguarda ahí, descubriréis por qué digo esto). No todo me funciona: su mecánica de protección sigue siendo un poco ridícula («un dragón de veinte metros está a punto de embestirme a 200 kilómetros por hora así que voy a poner las manos delante de la cara. Así aprenderá») y hay una fase Call of Duty que podría haberse ido al carajo perfectamente, por antinatural que resulta respecto a lo visto anteriormente. Pero, la verdad, recapacitando sobre el lugar en el que está Resident Evil en 2022, estas dos quejas me parecen absolutas menudencias. Llamar reinvención lo que ha sucedido con esta franquicia desde la anterior entrega me parece flaco favor. Revitalización, creo, es la palabra apropiada.

Y luego está éste.

YO: «La jugabilidad es el aspecto más importante de un videojuego y el resto de elementos deberían ser subsirvientes a la misma, historia incluida»

Marvel’s Guardians of the Galaxy: «VETE A TU PUTA CASA, CALVO»

Hay historias tan bien contadas que acaban generando EL MOMENTO casi por ciencia infusa. Este juego contiene al menos tres.

Otros juegos, sin orden ni concierto, con trailers incluidos: Grime, Eastward, Opus, Mundaun, CrossCode, Solas 128, Unavowed, Unsighted, Wildermyth, UnMetal, Zero Ranger, Quake Enhanced, Phoenix Wright Ace Attorney Trilogy, Impostor Factory, There Is No Game, Environmental Station Alpha, Cyber Shadow, Kathy Rain, Ender Lilies — y creo recordar que me harté en su día de recomendar Disco Elysium, Return to Obra Dinn y Observation, pero los dejo por aquí por si acaso –. Mis juegos de la pandemia con los colegas han sido el Among Us, nada de particular realmente, salvo que ha acabado palideciendo en comparación con el afinado instrumento sadomasoquista que es Don’t Starve Together, concebido específicamente para arrancarme el alma, escupir en ella, y enviar el cascarón que queda de mí de cara a la pared para contemplar en silencio que todo en este mundo es pasajero, que la felicidad no es sino una ilusión, y que la vida es en realidad un Deerclops que pisotea tus esperanzas y sueños a una velocidad inversamente proporcional a la que has tardado en construirlos.

PD: Elden Ring – 57 horas y contando. Sigo vivo.


MÚSICA

Anyway, here’s Wonderwall.


CÓMICS

El retorno de Barry Windsor-Smith tras una ausencia de casi una década y, como el propio autor reconoce, la expansión definitiva de la semilla que plantó a principios de los 90 con uno de mis comics favoritos de siempre de Marvel: Arma-X. Aquí, y como ya sucediera con Lobezno hace 30 años, el joven Bobby Bailey, marcado por un pasado de violencia, familiar es transformado en un monstruo durante un repulsivo experimento militar. Ahora, su única esperanza es el oficial que le reclutó, ahora abrumado por una crisis de conciencia y un particular sentido de la empatía que, en su hija, alcanza niveles sobrenaturales.

De no ser por Monsters, habría encabezado con Immortal Hulk o Strange Adventures, que devuelve a Tom King a su hábitat casi natural: un estudio de los crímenes de guerra. También habría enarbolado una bandera en una colina solitaria por su Rorschach, la verdad sea dicha. Le tengo aprecio. Su recorrido con Batman me parece irregular, pero siempre le llevó por derroteros poco transitados — con un par de momentos excepcionales — y siempre se lo he agradecido. Para más del hombre murciélago, he desempolvado Gotham by Design («¡Harrigan! ¡Eh, Harrigan! ¡Más arquitectura! ¡más urbanismo! Qué bien, ¿no?«) Estoy pendiente de Catwoman: Lonely City y del retorno de Saga. He seguido a medias los X-Men orquestados por Hickman (sobre todo porque me resultaba imposible estar pendiente de diez colecciones al mismo tiempo). También enganchado a Asadora, de Urasawa, muy encantado con Fire Punch, de Tatsuki Fujimoto (Chainsaw Man) y acojonado por Blood on the Tracks, de Shūzō Oshimi.

Fuera de mi elemento, Donny: gracias a quien se las merece por Sabrina, de Nick Drnaso, y por la adaptación de Giraffes on Horseback Salad, la película nunca realizada de los Hermanos Marx con guion de Dalí.

Y uno preferido muy, muy particular para terminar la sección.

Assholes.

LIBROS

Hacéos de una biblioteca pública. En serio. Si estás leyendo esto y eres de Madrid Centro, a mí me pilla muy bien la de José Luis Sampedro. Gente superamable. Me hice del sitio buscando con pocas expectativas de cosas de la radio en Euskadi durante los años 50 para una cosa que estaba preparando y acabó en absolutamente nada y acabé con una pila de libros hasta la cintura cortesía de no una sino dos bibliotecarias. De la típica atención que sales del sitio y da gusto haber entrado. En serio. Gratis todo. Todo ventajas.

Por lo demás… The Jungle, de Upton Sinclair. Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino. Blacktop Wasteland, de S.A. Cosby. The Night Land, de William Hope Hodgson. We Begin at the End, de Chris Whitaker. Piranesi, de Susannah Clarke. Dos de Jeff VanderMeer: Borne (muy bien) y Hummingbird Salamander (muy meh). En el terreno de la no ficción, Beaten Down, Worked Up: The Past, Present and Future of the American Labor, de Steven Greenhouse; Debt: The First 5.000 Years, del tristemente fallecido David Graeber y The Hardest Place, de Wesley Morgan (uno de los mejores recuentos que he leído sobre la invasión estadounidense de Afganistán). Me lo pasé muy bien con This is Going to Hurt, las memorias de un joven doctor y sus desventuras en el servicio de Obstetricia en un hospital británico. Fueron adaptadas a serie de BBC, protagonizada por Ben Whishaw, quien dentro de unos 20 años será el mejor actor del planeta.

Y ya está.

Enlaces

Strange Keyworld es un matarratos en forma de juego de plataformas creado por GMShara (descarga aquí, 22 MB, precio a voluntad, o directamente aquí, en navegador). La idea consiste en hacer avanzar al moñeco con la circunstancia particular de que solo puedes utilizar las teclas que aparecen en la pantalla en ese momento. Y las teclas pueden cambiar de una pantalla a otra. Y las teclas forman parte del terreno del escenario, actuando como plataformas que desaparecen en el momento en que las pulsas. Así que es cuestión de ritmo, anticipación, y no volverse como una regadera.


Terminado Masks of the Illuminati, de Robert Anton Wilson. Se ha sufrido. Un poquito. Más que nada por la decepción de que, realmente, no es la historia de detectives que avanza su cubierta, sino más bien un repaso a la historia del esoterismo de la mano de su verdadero protagonista principal, un joven británico llamado John Babcock, modelo de romanticismo-angustias decimonónico, y su transición natural hacia el escapismo definitivo: el simbolismo. Puede llegar a cansar pero el caso es que Wilson escribe como un auténtico demonio y sin ningún tipo de restricción estilística: tan pronto la novela se convierte en un guión cinematográfico como en un diario, como en un cuestionario. A veces pasaba la página solo por descubrir con qué forma iba a encontrarme a continuación. Y, aunque no sean personajes predominantes, las diferentes perspectivas que aportan Joyce y Einstein sobre estos fenómenos, así como la extraña pareja que forman — y sus radicalmente opuestas aproximaciones a lo que entienden por Verdad — ayudan a anclar todo el material, que en el fondo comparte la misma idea con todos los textos de Wilson: la revolución espiritual debe ocurrir primero.

Siguientes en la lista: Borne, de Jeff VanderMeer y Nixonland: The Rise of a President and the Fracturing of America, de Rick Perlstein.


Archive.org tiene almacenada, en su integridad, la serie clásica estadounidense One Step Beyond, 96 episodios de fenómenos raros — clarividencia, parapsicología, posesiones, apocalipsis varios –. Es considerada, al menos cronológicamente (su emisión comenzó en 1951), la abuelita de The Twilight Zone. Por sus episodios rondan Warren Beatty, Joan Fontaine, Christopher Lee o William Shatner.

Además de en Archive, tenéis todos en este canal de YouTube.


Enamorado de este libro de arte sobre el videojuego Sekiro, de From Software, creado por Emma Rios. Nos lo deja gratis para su descarga aquí (32 MB, .pdf)

BONUS: Clásico instántaneo en la historia de las boss fights por envergadura, atmósfera, lirismo y por su descomunal banda sonora (de Yuka Kitamura. Explota a partir del 06:25).


All the President’s Minutes es un podcast de los creadores de One Heat Minute, del que hablé por Twitter alguna vez. Como ya sucediera con la película de Michael Mann, la idea consiste en desgranar minuto a minuto el metraje del clásico thriller político de Alan J. Pakula para expandir la conversación desde ahí hacia otros derroteros relacionados con la política, el cine de los setenta y la transformación política y social de EEUU. Con invitadas de excepción a cada programa, como Melissa Matheson (la guionista de E.T.) o la crítico de cine Manhola Dargis, del New York Times.


El blog Drawing Blood, especializado en la intersección de comics y medicina, nos deja un recopilatorio de tiras cómicas norteamericanas durante la llamada «gripe española» que comenzó en 1918.

Por terminar con un disco, como casi siempre: Heaven to a Tortured Mind, de Yves Tumor. Prince estaría orgulloso.

Más de siete horas de Pixar entre bambalinas

En Metafilter han recopilado un montón de extras y documentales sobre películas de Pixar Animation Studios disponibles en YouTube. Son, a ojo de buen cubero, unas siete horas de contenido que comprende escenas eliminadas, making of y documentales.

Uno de los más grandes personajes animados jamás concebidos (The Art of Wall·E, via @animatedantic)

Algunos a destacar:

· The Imperfect Lens (14 ‘) – Un documental sobre el trabajo del equipo de Wall·E con el director de fotografía Roger Deakins; uno de los primeros grandes esfuerzos a la hora de aplicar técnicas fotográficas a una obra animada perseguir el fotorrealismo.

· How “The Good Dinosaur” Raised the Bar for Natural-World CGI (4′) – Un reportaje de Wired sobre el trabajo de entornos en El Viaje de Arlo (casi 200 cielos distintos, más de 200 kilómetros cuadrados de terreno fotorrenderizados) .

· How Pixar created its most complex character yet for Finding Dory (3′) – La creación de Hank, el pulpo. Tentáculos animados indiviudalmente, con físicas específicas. Los animadores tardaron dos años en acabar la escena en la que Hank se desliza hacia el fregadero.

No es cuestión de fusilarlo todo, así que aquí van algunas aportaciones mías.

· Pixar in a BoxUna serie de cursos gratuitos ofrecidos por la compañía en la web Khan Academy, con ejercicios incluidos y vídeos de explicación.

· The South Bank Show – Disney/Pixar (50′) – Un recorrido por los estudios fechado allá por 2010. Es interesante porque nos muestra al estudio en su completo apogeo, cuando los nubarrones apenas se discernían (en términos humanos, la dimisión de su máximo responsable, John Lasseter, tras reconocer su culpabilidad sobre acusaciones de acoso y las quejas sobre la ausencia de voz de las mujeres y minorías; económica y artísticamente, las quejas de los accionistas a la libertad creativa del estudio)

· Meet the Experts: Pixar Animation Studios, The OpenSubdiv Project (40′) – El equipo de GPU de Pixar en faena con el programa Autodesk.

· Una anécdota clásica: cómo Pixar borró por accidente Toy Story 2.

· Un hilo de Twitter, también clásico: 22 reglas de Pixar para contar una historia, de Emma Coats (@lawnrocket). CICE las traduce aquí.

Admiras a un personaje por sus intentos, más que por sus éxitos

Había una vez… Todos los días… Un día… Por eso… Hasta que finalmente…

Desconfía de lo primero que te venga a la cabeza.

Pero si queréis más, el ex empleado de Pixar Stefan Bugaj los expande en este libro gratuito (en .pdf, 75 páginas). Aquí.

· Para los fans del diseño, Mark Cordell Holmes, director creativo y artístico de Pixar, nos deja un montón de elementos contextuales de las películas de la compañía, señalética incluida. Y concept art, recopilado en Pinterest.

BONUS: Vol Libre, un cortometraje de Loren Carpenter, la primera película animada con geometría fractal y uno de los grandes antecedentes de la animación por ordenador. Esto es de 1980.

Jason Kottke nos deja aquí un recuento del impacto que generó esta obra durante su presentación en el SIGGRAPH de ese año, tal y como explica el libro Droidmaker, de Michael Rubin (una historia — altísimamente recomendable — de la relación entre George Lucas, la compañía de VFX Industrial Light and Magic, y la futura Pixar).

Diseñando a Malick

El cartelista Midnight Marauder ha publicado un post en el que explica su proceso de diseño de los pósters de A Hidden Life, la última película de Terrence Malick y el proyecto más importante en que el ha trabajado desde que diera, a principios de esta década, el salto desde Tumblr a la creación profesional de carteles — gracias al éxito de sus obras como aficionado para Prometheus, de Ridley Scott –.

En el post, Marauder nos explica el proceso de colaboración con Malick para condensar en una sola imagen el espíritu de la película, que narra la vida y el destino de Franz Jägerstätter, un campesino austríaco y devoto católico que se declara en objeción de conciencia durante la II Guerra Mundial, enfrentándose junto a su mujer contra el escarnio de la comunidad entera y la represalia de los nazis. Malick quiso que Marauder contara con la mayor información disponible a la hora de hacerse una idea, así que lo primero que hizo fue enviarle una copia de la película — cuando todavía se llamaba Radegund, la colosal montaña que preside el pueblo de nuestro protagonista –.

Desde ahí, Marauder describe un largo y laborioso camino, dividido en múltiples derroteros según las diferentes fuentes de inspiración propuestas por Malick, que comenzaron por los carteles clásicos de la primera mitad del siglo XX. Las elecciones que veis ahí abajo son del propio diseñador…

Más allá de las rejas (Rene Clement, 1949), póster de Wojciech Fangor
La pasión de Juana de Arco, (Carl Theodore Dreyer, 1928), póster de René Péron

… que aplicó este estilo a uno de los primeros prototipos.

Pasaron tres meses desde este cartel cuando Malick decidió cambiar de perspectiva y apostar por un aspecto pictórico. Concretamente el realismo naturalista exhibido por artistas como Jean-François Millet, Jules Breton o Leon Lhermitte, en especial en sus escenas de campesinos, que es la profesión que desempeñaban Jägerstätter y su esposa Franciska, y parte indivisible de uno de los grandes cimientos de la película; la disrupción de una vida en comunión con la Naturaleza.

Sumamos esa idea al cariz católico de la película y aquí nos encontramos con el referente inmediato de Marauder:

L’Angelus, de Jean-François Millet (1857)
The Song of the Lark, de Jules Breton | The Veteran in a New Field, de Winslow Homer

Si bien ninguno de estos carteles acabaron formando parte de la colección de imágenes oficiales de la película, Marauder siguió trabajando con vistas a su presentación en festivales internacionales. Para el de Cannes, concretamente, el diseñador preparó una nueva remesa a partir de una tercera idea de Malick — «La luz brilla en la oscuridad» — con imágenes del film (más convencional en su superficie que películas previas de su director, más sencillo en su contudente premisa, pero igualmente repleto hasta los topes de inesperados momentos de piedad y gracia, como el beso final de dos condenados).

Aquí os dejo la galería de carteles de la película, en la excelente web IMP Awards, y entre los que finalmente se incluyó el compuesto a medias por Marauder y su colaborador, Tony Stella, para el Festival de Toronto. Y aquí, una entrevista de Marauder con el blog Anubium.

Enlaces de cuarentena

Solitude, de Daler Usmonov

Un prólogo muy breve: dejo aquí unos cuantos enlaces que me están ayudando a pasar la cuarentena. Algunos son sospechosos habituales; otros, recientes descubrimientos. Quedáos en casa, laváos las manos, cuidad de vuestros mayores. Esto va a funcionar.

· Los museos están cerrados, pero Google Arts & Culture deja a nuestra disposición gran parte de las colecciones de más de 1.200 galerías de todo el mundo. Pero esta inmensa recopilación es solo el principio. La plataforma de Google incluye una sección de proyectos temáticos multimedia sobre eventos históricos, culturas del mundo, teatro y visitas virtuales.

Paseo a orillas del mar – Joaquín Sorolla (1909).

· Hace unos días colgué en Twitter el recopilatorio de contenidos realizado por Open Culture, y vale la pena repetirlo aquí: más de 1.500 películas gratuitas, documentales incluidos, otros tantos cursos, más de 800 libros gratuitos (si queréis una selección en español podéis acudir a páginas como Dominio Público, por ejemplo). Por aportar mi granito de arena: la Troma ha colgado más de una treintena de sus películas en su canal de YouTube, mientras que el canal Lumiere Factory nos deja aquí 24 clásicos del cine mudo. Y por destacar un canal por encima de todos, el Korean Film Archive, una enorme selección histórica de películas surcoreanas, con subtítulos en inglés. Hace un par de días me vi A Day Off — restaurada recientemente tras desaparecer casi de la faz de la Tierra durante 40 años por la censura –, muy recomendable.

El director Don Hertzfeldt también ha liberado su corto It’s Such a Beautiful Day, previo registro grauito en Vimeo. La contraseña es: IAMSTUCKHERE. Aquí.

· Por cierto: a estas alturas casi no hace falta ni comentar que la plataforma Disney+ ha llegado ya a España y la consecuencia más inmediata es que el acceso a series y cine se ha multiplicado exponencialmente. Para organizarme recurro asiduamente a esta web, Just Watch, en particular para ver su calendario de estrenos recientes.

*Lo voy a decir aquí y ahora que no me lee nadie: ahora mismo me encuentro en tal estado de éxtasis con The Mandalorian que me parece lo mejor que le ha pasado a Star Wars desde 1977. Tan buena que no debería hacerse una segunda temporada. Primer episodio, primera escena: un desconocido entra en un bar. Y ya estás ahí. Hace cuarenta años teníamos a un chaval viendo un atardecer de dos soles. Ahora tenemos a un pistolero en busca de una recompensa en un bar de un remoto planeta helado. La clase de simplicidad y eficacia que echaba tanto de menos.

Arte de Nick Gindraux

· Fin de la diatriba. Podcasts. Aquí prefiero poneros al día con una selección de los mejores podcasts de los últimos diez años recopilados por Junkee, el A.V. Club y Paste Magazine (del megarrecopilatorio con ‘Lo mejor de los 10’ realizado por Filmoculous. Muchos de ellos incluyen transcripciones en inglés. Welcome to Night Vale es un favorito particular mío. Empezad por aquí.

· Sobre videojuegos, he estado trasteando desde hace unos días con el extraordinario almacén de juegos clásicos de MS-DOS de Archive.org, pero no he querido ni hacer clic en la biblioteca de más de 35.000 títulos en formato Flash disponibles en la web Flashpoint. Sí que me ha dado por volver a jugar a un pierdehoras consumado y gratuito como fue Universal Paperclips. Por lo demás, poca cosa que contar: mi vida ha estado prácticamente consumida por el Cities: Skylines — con ligeras pausas para el Doom Eternal –…

Cities: Skylines, juego no recomendado si estáis cuidando de niños pequeños durante la cuarentena. O preparando la comida. O haciendo cualquier otra cosa. Es una droga. Es LA droga.

… y revisitando el Robot Unicorn Attack (el mejor juego de la Historia, necesita Flash), con medio ojo puesto en los fantásticos canales de YouTube sobre todo lo que son jueguicos: NoClip, Ahoy, y Game Maker’s Toolkit.

· Sobre libros: Audible, la sección de audiolibros de Amazon, recordó hace unos días que parte de su catálogo está disponible de manera oficial y gratuita. Hay algunos (muy pocos) libros en español, pero entre las selecciones en inglés se encuentra, por ejemplo, un Frankenstein narrado por Dan Stevens (The Guest, Legion).

· En tema música, ofrezco un par de minúsculas alternativas a Spotify disponibles en YouTube: Music Vault nos deja una veintena de conciertos de rock clásico; su filial alternativa nos ofrece otros cuarenta. Otro favorito habitual, el canal de la NPR y su sección de acústicos Tiny Desk. Para todavía más discos de rock clásico: Rockliquias.

· Y, ya por terminar, también echo algo de tiempo dibujando. Dibujando mal. Dibujando fatal. Dibujando nivel «no sé ni hacer los dos círculos que forman el búho». Ello no me impide pasármelo como un enano con estos canales: Proko — el canal de Stan Prokopenko, con énfasis especial en los principios básicos –, Watts Atelier — la escuela de arte, también con numerosos vídeos de fundamentos –, VZA — especialmente recomendable porque cuelga prácticamente todos los directos del artista de cómics Jim Lee, quien los salpica de un montón de consejos –…

… y ya para relajarme, después de maldecir todo lo maldecible (en serio, cómo se dibuja una nariz. Por qué es tan difícil dibujar una nariz. Por qué los ojos que dibujo parecen pertenecer a dos especies distintas), el canal de restauración de cuadros Baumgartner Restoration. ¿Para hacer el ganso pintando en web? Leo que Sketchpad o Pixilart están bastante bien.

(No, no es mío. Lascaux-Sketch es el autor. Pero gracias por imaginarlo)

The Uncensored Library

Reporteros sin Fronteras ha anunciado la apertura de la Biblioteca sin Censura, un monumental espacio creado en Minecraft donde periodistas perseguidos de todo el mundo pueden colgar sus artículos prohibidos en forma de libros, uno de los cientos de objetos que este juego de construcción pone a tu servicio, y capacitados para acoger textos reales.

No exagero con lo de monumental. Según la nota de prensa, la biblioteca, de estilo neoclásico, tardó tres meses en ser levantada, con la colaboración de 24 constructores de 16 países diferentes, a lo largo de 250 horas de trabajo. Está compuesta por 12,5 millones de bloques, la unidad de construcción básica del juego: un cubo de un tamaño de 16 píxeles por lado. Su traducción real, oficiosa, es de un metro cúbico. El diámetro de la cúpula del edificio es de unos 300 bloques. En nuestro mundo sería la segunda más grande del planeta, solo diez metros más pequeña que la del Estadio Nacional de Singapur.

La premisa a la que sirve es muy sencilla: a través del juego, los periodistas pueden conectarse a un servidor particular, bajo pseudónimo, y colgar sus textos en la biblioteca. Y, según RSF, «dado que Minecraft es accesible incluso en aquellos países donde la libertad de expresión está restringida», se ha habilitado un servidor abierto y oculto para que todos sus usuarios — más de 145 millones de jugadores activos en todo el mundo a finales de 2019 — puedan leer los textos, cuyo contenido es inalterable. Entre ellos se pueden encontrar artículos del bloguero vietnamita y activista pro Derechos Humanos Nguyen Van Dai, y noticias de los portales de información Grani (ruso) y Mada Masr (egipcio).

El proyecto está dedicado a la memoria de reporteros fallecidos como los mexicanos Miroslava Breach o Javier Valdés, o el periodista saudí Yamal Jashogi, asesinado el 2 de octubre en el consulado de Arabia Saudí en Estambul por las propias fuerzas de seguridad de la legación diplomática; un crimen del que ha sido acusada la familia real del reino árabe. La prometida de Jashogi, la profesora turca Hatice Cengiz, ha participado en esta iniciativa.

Dentro de la web oficial, en la sección de «Descargas», podéis encontrar todas las instrucciones necesarias para entrar dentro de la biblioteca. Si tenéis algún problema, en Gizmodo ofrecen una guía adicional.

Aquí os dejo un making of del inmenso edificio:

Los cuadernos de bocetos del soldado Victor Lundy

Victor Lundy, estadounidense, nacido en 1923 en Nueva York, interrumpió sus estudios de Arquitectura para alistarse en el Ejército durante la llamada a filas de 1942. Su destino de instrucción fue la 26ª División de Infantería en Fort Jackson (Carolina del Sur), donde permaneció durante dos años antes de partir para Cherburgo (Francia), donde combatió en el frente hasta que resultó herido en combate a finales de 1944. Tenía 21 años.

Lundy, que recibió el correspondiente Corazón Púrpura, completó sus estudios e inició una carrera como arquitecto que le llevaría a convertirse en uno de los grandes ejemplos de la escuela modernista norteamericana. Pero durante su tiempo en el Ejército, llenó varios cuadernos de bocetos sobre su experiencia en el cuartel y en primera línea de batalla. Todos se encuentran disponibles en su integridad en la web de la Biblioteca del Congreso de EEUU. Aquí.

Soldiers looking at ship in the distance 27 de agosto de 1944
«Shep,» D-day – 6 de junio de 1944
Part of the Atlantic Wall, Quinéville 6 men from L Co. hurt here, 6 killed – 21 de septiembre de 1944
Ship and tugboat – 6 de agosto de 1944
Sunset – First night out – 27 de agosto de 1944

Después de servir completó una licenciatura en arquitectura en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, Tras unos años en el extranjero, Lundy abrió en 1954 una firma de arquitectos en Sarasota, Florida. En 1967, fue nombrado miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos. Entre los edificios notables diseñados se encuentran el Tribunal Fiscal de los Estados Unidos (abajo) o la Embajada de los Estados Unidos en Sri Lanka.

En Flashbak tenéis más imágenes en alta resolución, y Curbed le dedica un perfil sobre su carrera de arquitecto.

PD: Otro de mis fetiches bélicos: mecheros Zippo de la Guerra de Vietnam. Aquí os dejo un álbum de ellos, en Imgur. Todas las leyendas son imborrables.