Basta pasarse unos minutos por la cuenta de Twitter del director Christopher McQuarrie para darse cuenta de que es una de las más instructivas y apasionadas de todo el ámbito cinematográfico en esta red social. El guionista de Sospechosos Habituales y responsable de la quinta y sexta entregas de Misión: Imposible — así como de las dos próximas y últimas, posiblemente — ha participado en The Moment, el podcast de Brian Koppelman, guionista de Rounders y The Girlfriend Experience, y creador de la serie Billions, para compartir todavía más experiencias en este programa.
Ultrarrecomendable en general, el podcast de Koppelman, con invitados que van más allá de la disciplina cinematográfica. El jugador de baloncesto JJ Reddick, los cantantes Liz Phair y Steve Earle o Marc Andreessen, cofundador de Netscape, entre ellos. Aquí, la web.
Me vuelven loco los canales de artesanía en YouTube. El del surcoreano Lee Yong Moo, conocido como Silver Meister, es uno de los mejores que he visto. Activad los subtitulos para más información.
Inside Alan Moore’s Head. El canal Arte se pasa 40 minutos con el señor de Northampton. Entre los temas: Anonymous, la MAGIA, el Brexit o la Era de la Información. La playlist entera, aquí.
PD: Una de sus últimas entrevistas, con el autor brasileño Raphael Sassaki, aquí. Ha trascendido en los últimos días por esta cita en concreto. Tema películas de superhéroes.
Como os podréis imaginar: parte sabiduría, parte hastalnabismo. Déjenle conjurar en paz. De todas formas, vuelvo a recordar algo que pensaba durante los meses de la carnicería Scorsese v Marvel: Dawn of Cinema.
Todas las generaciones necesitan a Darkman.

A Marilyn Manson le gusta mucho hacer versiones. Una selección de ellas, aquí, en Dangerous Minds. Una favorita particular:

Leído entre descanso y descanso de El Ruido y la Furia, para desengrasar. La trama, en breve: Gyre, una joven necesitada de dinero, se apunta a una exploración suicida en una profunda cueva extraterrestre, equipada con un extraordinario traje de buceo a alta presión que le permite sobrevivir durante meses — gracias, en parte, a una dolorosa operación previa para incorporarlo a su propio sistema digestivo –, y conectada con el mundo exterior únicamente a través de su misteriosa jefa de proyecto, Em. Suena a caso de estudio en el subgénero «SALE MAL», pero no es ni mucho menos tan terrorífica como apunta la portada. En realidad, es una historia bastante maja sobre el peso del pasado. Las trescientas y pico páginas se me han hecho un poco largas para lo que son dos personajes y ciertas amenazas naturales. pero mi aversión a los espacios cerrados combinada con la narración de su escritora, Caitlin Starling, ha hecho el resto. Aquí, su web oficial, con entrevistas y enlaces varios.