
En 2014, aproximadamente diez años después de la emergencia del podcast, Slate eligió los 25 mejores episodios de la década. Serial, Hardcore History, This American Life o WTF with Marc Maron se encuentran entre ellos. Pero quiero destacar uno en particular: The Grandmother And The Vine Of The Dead, del programa Here Be Monsters de la cadena KCRW. La historia de una mujer que intenta superar la muerte de la pequeña Zippy, la hija de su mejor amiga, mediante un método poco ortodoxo: el consumo de uno de los alucinógenos más potentes del mundo: el brebaje de ayahuasca.
Es triste, es psicotrópico y es muy hermoso. Y la producción es maravillosa. Cascos casi obligatorios. Aquí os dejo el enlace de descarga directa (13,5 mb, .mp3)
***Muy hermoso, muy bonito y muy tierno, pero la ayahuasca está siendo objeto de estudio. El Salto publica una investigación del Hospital Sant Pau de Barcelona sobre sus efectos, indicaciones y contraindicaciones, por si queréis saber más.
Gracias a la temporada 2 de la serie Abstract, de Netflix, he descubierto al artista y diseñador islandés Olafur Eliasson. Cabe la posibilidad de que conozcáis su obra sin saber su nombre, porque me ocurrió a mí hace bastante tiempo, cuando los telediarios comenzaron a circular una majestuosa instalación que realizó en el Museo Nacional de Arte Moderno de Reino Unido: su sol artificial conocido como The Weather Project.

Desde que le descubrí en la serie estoy bastante interesado en otros proyectos que ha ido desarrollando a lo largo de los años, en particular los relacionados con las ilusiones ópticas y cuestiones humanitarias, como Little Sun, una lámpara que se carga en cuestión de minutos con energía solar. Cuesta 25 euros. Por cada una que se compra, otra llega gratis a una comunidad rural de África.

Su web contiene imágenes de todos sus proyectos, arquitectónicos incluidos. Son bastante asombrosos. Su «espejo lento» me sigue flipando.
O su cascada en Nueva York, presupuestada en 15 millones de dólares. 5.900 metros cuadrados de andamio y 270 toneladas de peso para una construcción que necesitó de la intervención de más de un centenar de empleados.


O Fjordenhus , levantado en el fiordo de Vejle, en Dinamarca, y que sirve de sede de operaciones al holding KirkKapital (Fun fact: liderado por los descendientes del fundador de LEGO). Solo el piso inferior está abierto al público.
Más proyectos, en la web de su estudio.

Fans de The Warriors (¿habrá alguien que no lo sea?), ésto podría interesaros. El Village Voice ha rescatado Coney Island Outlaws: Life Under the Boardwalk, un reportaje publicado en febrero de 1977 por Michael Daly con fotos de James Hamilton, sobre las bandas de Coney Island — el hogar de los protagonistas de la novela original de Sol Yurick y de la extraordinaria adaptación de Walter Hill –.
Me habría encantado decir que es la clase de artículo que uno podría escuchar con la BSO de fondo pero la realidad — vista desde la perspectiva del joven protagonista del artículo, Outlaw — es que, para cuando Hill estrenó la película, la comunidad de la zona ya había quedado extinta, como anticipó la novela de 1965, hace mucho tiempo.


Si acaso, leedlo por la descripción de la violencia territorial entre las bandas que poblaban el lugar — algo que realmente comparte con novela y película –, y sus efectos en sus integrantes.

PD: El guion de la película (.pdf, 135pgs.) Walter Hill tenía un demonio dentro de su cabeza, atado con correa, que de vez en cuando sacaba a escribir. Como imagino que sabréis, todo el material es una actualización del relato de la Anábasis, y la primera página del libreto de esta obra maestra lo deja bien a las claras.

Y música para terminar. Lankum. Folk irlandés. MUY folk, y MUY irlandés. Han sacado hace nada su último disco, The Livelong Day. El primer single, abajo.