El set vacío

Foto: Ricardo Díaz | Flickr

Por organizarse: este post comprende dos partes. Una de enlaces. La segunda, podcast. La primera recopila unos cuantos textos de medios norteamericanos que ayudan, en su conjunto, a trazar una panorámica general de la situación a día de hoy de la industria norteamericana por el impacto del coronavirus.

El podcast, como explico a los cinco minutos de empezar, es prácticamente un ejercicio terapéutico a través del cual recopilo toda la información de los enlaces que adjunto, en un intento de darles forma de relato salpicado con algunas conjeturas, premisas y opiniones personales (nivel El Adivino de Astérix, las primeras; obviedades del tamaño de Unicron, las segundas; y espectaculares triples en la canasta de ‘who gives a shit’, las terceras), con el intento de aclarar el panorama y entretenerme mientras tanto.

Helo aquí (46 min., .mp3, descarga directa aquí)

Música: Monplaisir – Estampe Galactus | The Rise, the Walk, the Hope

Pongo el podcast antes que los enlaces por dos motivos. El primero porque van a estar estructurados según la emisión y segundo, porque 45 minutos hablando solo durante un micro tiene telita y solo conectar la mesa de mezclas merece su reconocimiento.

Y una vez hechas estas aclaraciones: deseo que os encontréis bien, y que todos los que os rodean también. No sabéis cuánto.

PASADO

El podcast remite a dos acontecimientos históricos a partir de los que se pueden extrapolar algunas conclusiones sobre lo que sucede ahora: se trata de las dos únicas ocasiones en las que Hollywood ha parado máquinas por circunstancias ajenas a una huelga. Se trata de la paralización bancaria de Frankin Delano Roosevelt en 1933 — que desembocó en la creación de los sindicatos cinematográficos — y la pandemia de gripe de 1918 (la «gripe española», como se conoce vulgarmente, y término que empleo en el podcast simplemente para caracterizarla con más nitidez), que originó el primer sistema vertical de producción, distribución y exhibición de Hollywood*. Crisis de días, meses, cuyos efectos se percibieron, y se perciben incluso, durante décadas.

*… por obra y gracia de este caballero, Adolph Zukor.

De este último caso habla el historiador William Mann este libro: Tinseltown: Murder, Morphine, and Madness at the Dawn of Hollywood (enlace a Amazon)

(Y, como apéndice, una entrevista de Javier Zurro con el historiador Luis Parés sobre la decisión de mantener abiertos los cines de Barcelona y Madrid durante la Guerra Civil, para que os terminéis de hacer una idea sobre la excepcionalidad de la situación).

PRESENTE

Comenzando por la increíble taquilla EEUU de Semana Santa (dos películas estrenadas en dos salas para un total de 3.000 dólares de recaudación)…

los cambios en el modelo de consumo, según cifras de Bloomberg, los cambios en el calendario de estrenos en Norteamérica, el impacto económico sobre Disney, tanto en parques como de transición corporativa, como de liquidez general… pero sobre todo el impacto humano de la pandemia a todos los niveles; entre los empleados, desde el paro en asistentes y temporales, a despidos de ejecutivos en estudios como Annapurna o Blumhouse, o en medios como The Hollywood Reporter, comenzando por el cese de su crítico jefe, Todd McCarthy, hasta actrices como Deborah Ann Woll, quien relata en este podcast su difícil situación profesional, en la que esta crisis se ha sumado a una temporada sin nuevos proyectos.

FUTURO

Comenzando por el puñetazo en la mandíbula que es este reportaje de Vulture donde un agente bajo el anonimato pide a todo el mundo que saque la cabeza del hoyo y dé este año 2020 por perdido — sus compañeros, a pesar de ser más optimistas, no pronostican un retorno a cifras precrisis hasta 2022, más o menos –.

Los pequeños grandes obstáculos: la avalancha de conflictos contractuales, los atascos de alquileres de sets, la inmensa dificultad a la hora de establecer protocolos de seguridad adecuados, el dilema de los cines de reabrir sus puertas a menos del 50% de su capacidad y arriesgarse a convertirse en focos de contagio.

Y por terminar con este post que cierra el podcast: Prepare for the Ultimate Gaslighting, del cineasta independiente Julio Vincent Gambuto, que habla mejor de lo que yo consigo hablar en el podcast sobre la idea central del mismo: algún día esto pasará. Entiérralo bajo la alfombra, o cambia.