Norma Percy y La Muerte de Yugoslavia

Norma Percy lleva produciendo documentales histórico/políticos desde hace casi 40 años. Entre sus entrevistados se encuentran Barack Obama, Ariel Sharon, Bill Clinton, Mijáil Gorbachov, Slobodan Milosevic, Radovan Karadzic, Vladimir Putin, Tony Blair, Jimmy Carter, George W. Bush, Boris Yeltsin, Colin Powell o Ehud Barak, sin contar la pléyade de asesores de los respectivos mandatarios cuyas declaraciones emplea para redondear unos relatos que han tratado las tres primeras guerras de Yugoslavia de la década de los 90, el conflicto en Oriente Próximo, el escándalo del Watergate o la emergencia de la Revolución iraní.

Percy sigue un método. «Las decisiones políticas clave se adoptan a puerta cerrada, en privado, muchhas de ellas en secreto. La misión del entrevistador es descubrir cuándo ocurrieron estos momentos, descubrir en detalle lo que sucedió ahí, y conseguir que sus participantes relaten su versión de lo ocurrido».

Ello sucede, por ejemplo, en el segundo episodio de su gran serie documental, ganadora de un Premio Peabody: La Muerte de Yugoslavia. El encuentro tiene lugar el 12 de marzo de 1991 en la sede del Ejército yugoslavo, donde el general serbio Veljko Kadijevic propone la instauración del estado de emergencia para intervenir en Croacia y aniquilar el movimiento separatista. Allí están presentes los miembros del Consejo de Estado de Yugoslavia, representantes de Bosnia, Montenegro, Kosovo e incluso de la propia Croacia — el ahora expresidente Stjepan Mesic, una voz solitaria en la mesa suplicando para impedir el conflicto armado que acabaría desencadenándose a la postre –.

El encuentro fue grabado por los propios militares por motivos de seguridad. Percy consiguió el acceso a las grabaciones, y entrevistó a sus participantes sobre ellas. «¿Jugarán al mismo juego?», se pregunta Percy. «¿Lo contarán en forma de historia? ¿Te repetirán la misma línea que han dado a otros periodistas? O bien, dado que están ante la oportunidad de contar lo que realmente ocurrió, ¿echarán la vista atrás, se imaginarán de vuelta en esa habitación, y relatarán exactamente eso? Cuando tal cosa sucede, no hay nada que se le compare».

Y eso es solo el segundo episodio. En el cuarto, somos testigos de un episodio absolutamente increíble: la retención temporal del presidente de Bosnia, Alija Izetbegovic, por las fuerzas serbobosnias — un acontecimiento narrado en directo por la televisión a través de una tensísima llamada a tres entre Izetbegovic; su número dos, Ejup Ganic, y el comandante de las fuerzas serbobosnias que le mantiene cautivo — y su posterior extracción por un convoy de la ONU flanqueado a través de zona de combate por un pelotón con ganas de liarse a tiros en cualquier momento. La llamada está documentada, los participantes prestan testimonio, los combates están grabados.

La Muerte de Yugoslavia consta de cinco episodios emitidos entre septiembre y octubre de 1995 más un anexo posterior sobre los acuerdos de paz de Dayton que vio la luz en verano de 1996. Es decir, comenzó su emisión cuando la guerra de Bosnia no había terminado. Es un documental que canjea perspectiva histórica por inmediatez y calidad de las fuentes.

Diez años después, los testimonios recabados en la serie fueron empleados en el proceso emprendido contra Milosevic y Karadzic en el Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia.

Si vas a canjear perspectiva por inmediatez, así es como se hace.

Aquí tenéis el documental completo, con subtítulos en español. Los testimonios de sus más de 70 participantes se encuentran en el idioma original con subtítulos — por lo que he podido ver en algunos comentarios, no captan por completo el énfasis en algunas declaraciones pero, en general, son bastante ajustados –. La playlist, aquí.

La Muerte de Yugoslavia no es el único documental de Percy que se encuentra en YouTube. Aquí tenéis Irán y Occidente (2009).

Aquí está Paz Elusiva: Israel y los Árabes (2005)

Y aquí, Watergate (1994)

Y aquí, un repaso de la propia Percy a su carrera, en una entrevista con BBC Radio 4, en 2016. Aquí, en YouTube.

PD: Si os interesa el tema yugoslavo, os recomiendo este libro.