Una vieja dama que fluye con su vestido

La mejor nueva película que he visto este año es My Octopus Teacher, dirigida por Pippa Ehrlich y James Reed, una historia de regeneración protagonizada por el documentalista sudafricano Craig Foster a través de la relación que entabla con un pulpo hembra, residente en un bosque de algas del Cabo de las Tormentas, en la punta sur del continente africano, a lo largo del breve ciclo vital del animal.

El tráiler, y su correspondiente enlace a Netflix, donde podéis verla.

SPOILERS (si queréis saltar directamente a los enlaces relacionados, se encuentran al final del post)

Foster regresa a su país natal, Sudáfrica, hastiado y descontento, necesitado de un nuevo impulso. Este nuevo ecosistema le proporciona todo lo que necesita. Sus frías aguas estimulan su cuerpo, la vida que se desplaza a su alrededor reanima su inquietud intelectual, y el habitante que coprotagoniza este relato se encarga de satisfacer sus carencias afectivas.

Acercamientos tentativos dan paso al contacto físico con la criatura, nunca nombrada, en una conexión sublimada través de metáforas, «una vieja dama que fluye con su vestido», mientras crece su admiración por una superviviente nata, artista del camuflaje, «líquida como el agua» donde se desenvuelve, y cauta hasta el extremo.

Un desliz que pone en fuga a la octópoda sirve a Foster para reconectar un aspecto de su pasado en las antípodas de ese lugar: su estudio sobre las extraordinarias habilidades de los rastreadores San, habitantes del desierto del Kalahari. De repente, Foster se convierte en uno de ellos, a lo largo de una semana de búsqueda durante la que traza una topología tan precisa que llega a identificar un ecosistema entero, transformado por las huellas de carroña que deja el paso del animal.

Cuando el reencuentro ocurre, Foster ha conocido un lado más hostil de su compañera, momentos de caza nocturna en un entorno que nada tiene que ver con la placidez del día, que le obliga a reevaluar su relación con un entorno ausente de piedad. Cuando el ataque de un tiburón amputa una de las extremidades de la octópodo, la duda le consume. ¿Debería haber intervenido? ¿Debería haber alterado el proceso natural? Nuestra especie transforma constantemente el ecosistema, ¿tiene una sola persona la misma potestad?

Momentos como éste alimentan el documental, que en ningún momento padece el temido descenso de interés que comienza más allá de los tradicionales tres cuartos de hora que suele imponer el género, en especial en su vertiente televisiva. Es más, su tercio final reserva los instantes más entretenidos e iluminadores. Una extraordinaria persecución, un segundo asalto entre el tiburón y nuestra protagonista, nos habla de lecciones aprendidas en el arte de sobrevivir antes de dar paso a otra sobre el impulso de entregar la vida en el momento exacto, cuando la criatura coordina instintivamente sus instantes finales con la eclosión de su descendencia.

Y la vida sigue, y Foster y su hijo usan esta realidad para reenfocar la conexión que les une en un entorno donde ahora habitan decenas de nuevas vidas donde solo había una. Unos minutos finales para comentar la labor de desarrollo medioambiental que Foster ha desarrollado desde entonces, y la historia concluye, heredera de una insigne vertiente del documental naturalista, recordatoria de que tal y como cambiamos el mundo, el mundo nos cambia a nosotros.

Foto: Sea Change Project

– Para más obras dentro de esta vertiente, o primas hermanas de la misma, aparece instantáneamente en mi cabeza la extraordinaria filmografía del gran director estadounidense Carroll Ballard. El Corcel Negro, Los Lobos no Lloran, De Vuelta a Casa — y los respectivos libros en los que se basan estas dos últimas –.

– Dos libros que tengo en mi biblioteca también os podrían servir: The Peregrine, de J.A. Baker, y Sueños Árticos, de Barry Lopez, disponible en España a través de Capitán Swing.

– Sobre la labor de Foster, en su web Sea Project nos encontramos con más información y un enlace a un libro, coescrito por él mismo, que puede servir de fenomenal anexo. Se trata de Sea Change: Primal Joy and the Art of Underwater Tracking.

– Un making of del documental, presentado por la colaboradora y mujer de Foster, Swati Thiyagarajan. Aquí, su correspondiente artículo en web, tan extenso como minucioso.

– Por último, su página en Instagram.