El Paso Intermedio: un postmortem

En 2017 comenzamos a grabar un cortometraje titulado El Paso Intermedio. Yo lo escribí. Tardamos tres años en estrenarlo.

Doce páginas de guion. Dos localizaciones, tres actores. Tres años.

Por ir aclarando: estoy enamorado del corto como el primer día. Es posiblemente una de las cosas de las que más orgulloso me siento en mi vida. Pero hacer un corto sin una estructura profesional de producción esconde muchas complicaciones, cada una de las cuales es capaz de hacerte retroceder cinco casillas.

Así que un par de meses después de la presentación «en abierto» del corto, se me ocurrió la idea de hablar con Javi Ruiz de Arcaute y con Daniel Rayado — director y montador/sonido — para analizar el desarrollo del proyecto de principio a fin.

Javi y Dani saben de primera mano, mucho más que yo (entregué el guion, con mis bendiciones, para pasar a ver los toros desde la barrera) lo peliagudo que fue. Así que nadie mejor que ellos para explicaros las trampas que esconden esta clase de producciones y para facilitaros recursos de producción con enlaces varios (al final del post).

Por mi parte, dos apuntes:

1.- Que la gran pregunta que me hice mientras lo escribí no fue «¿es bueno?» sino «¿es lo suficientemente bueno? ¿Merece la pena que la gente se parta la crisma por esto?»

2.- Que el diablo está en los detalles y que cada detalle al azar regresará en algún momento dado, multiplicado exponencialmente, para machacarte la cabeza.

Dicho esto, nunca podré agradecer lo suficiente a todo el mundo haber acabado escribiendo este post.

Aquí, el podcast:

Descarga directa – aquí

Aquí está el guion:

Y aquí, por completar, unos comentarios adicionales de Javi sobre aspectos de producción, con enlaces incluidos a recursos: dónde adquirió las lentes, encontró la casa, y las webs a las que acudió para mover el corto en festivales.

«Las ópticas que utilizamos fueron unas Samyang XEEN de cine, concretamente un 85mm, 50mm y 24mm, y luego en la pista un Sigma 70-200mm. Los focos que fueron dos pantallas de led Newer nuestras, en momentos muy puntuales y, sobre todo un ARRI L7-C LE2 y dos Dedoled DLED 9. Luego, aparte, banderas para cortar la luz, trípodes y material convencional de ese tipo.

Las alquilamos en Falco Films, pero en Madrid hay otras casas de alquiler como Welab, Asiria Producciones u Ovide. Hay más seguro, pero nosotros hemos trabajado casi siempre con las tres primeras. Ovide me suena más de producciones tochas de cine y tele aunque manejen equipos similares.

La casa la busqué por AirBnb avisando a la propietaria que era para un rodaje, que no suelen ser muy proclives a eso porque normalmente algo se jode siempre y a veces la gente es muy poco cuidadosa. Era más barato de esa manera pese a pagar más que por un alojamiento convencional por esto de las molestias del rodaje. Pero para buscar localizaciones específicas para rodajes, sesiones de fotos, eventos, etc. hay una web chula: Espacios más Creativos. Tienen mogollón de referencias y, por lo general, muy preparadas para acoger estas movidas. El precio, obviamente, sube mucho. Una amiga que es productora de publi sobre todo me dijo que una localización normalita, en plan un piso o una casa pequeña, difícilmente baja de 1.000€ por día, y de ahí para arriba. Para cosas que hemos hecho de vodafone me suena que han buscado ahí sobre todo.

En cuanto a la distribución de cortos la plataforma que más me gusta es Filmfreeway  Tiene mejor diseño, muchos más festivales, un motor de búsqueda de puta madre e información cojonuda y actualizada. También he utilizado Clickforfestivals y Shortfilmdepot, que era las que conocía de antes, pero, siendo útiles, están mucho menos actualizadas y envejecidas además de que para cualquier información específica te rebotan a la web del festival de turno, que muchas son muy chusqueras. No las han mejorado desde que hice Mendigo en llamas y eso fue en 2011-2012. En Filmfreeway, igual que tú rellenas un perfil vistoso de tu corto que es fácil de actualizar, los festivales hacen lo propio y de verdad que está guay.»

El corto, aquí:

Enlaces

Últimamente estoy escuchando The Deca Tapes, un podcast de ciencia ficción y misterio creado casi de cabo a rabo, voces excluidas, por el holandés Lex Noteboom (Twitter) y nominado a los Webby Awards. Cada uno de sus ocho episodios sigue a los ocho participantes de lo que parece ser un expermiento científico de distribucion de roles donde cada uno de ellos asume una función determinada (cocinera, profesora, líder). Hasta que alguien muere. Cada episodio sigue las grabaciones de los participantes, interrumpidas por una historia tangencialmente (o no, dun-dun-dun) relacionada con el misterio en cuestión. Tenéis las transcripciones en este enlace de Dropbox (.pdf). Aquí, su web oficial.

PD: El resto de los nominados a los Webbys, en la página oficial del certamen (sección «categorías»)


Tema libros. Me he terminado Borne, de Jeff VanderMeer — futuro distópico, empresa maligna, joven apandadora conoce a extraña criatura mutante, unen fuerzas contra un oso volador y su descendencia — y me ha dejado con las ganas justas para leer la segunda entrega de ese universo, Dead Astronauts, cuando termine con las dos lecturas que acabo de empezar: A History of Christianity, de Paul Johnson (Wiki), y The Power Broker, de Robert Caro. La primera se explica sola, la segunda es una biografía apócrifa de una figura absolutamente instrumental para entender el desarollo urbano de la Nueva York contemporánea: Robert Moses (Wiki).

Desde sus primeras páginas — y los mapas que las acompañan — queda claro la magnitud de la figura de Moses, un hombre que llegó a acumular hasta una docena de cargos simultáneos durante su carrera, principalmente como comisario de parques de Nueva York, capacitado para manejar miles de millones de dólares sin restricción alguna. A falta de terminarme el libro, os señalo una circunstancia histórica bien documentada de Moses: su enfrentamiento con otra figura trascendental del urbanismo, Jane Jacobs, quien protagonizó una larga historia de rivalidad con Moses por las intenciones de este último, acérrimo defensor del transporte privado, símbolo del progreso americano, de levantar una autopista en mitad de la ciudad. Literalmente EN MITAD de la ciudad.

Foto: AP

PD: Llegué a este libro tras leer algunos extractos de Working, las memorias de Caro, y un manual sobre la redacción de biografías. Aquí, un reportaje sobre el escritor, por la NPR.


Retroarch. Un interfaz/emulador universal que permite la reproducción de videojuegos clásicos (Super Nintendo, Mega Drive, Neo Geo, arcades, Atari, Commodore) con el aliciente añadido — y aquí entramos en el terreno de ‘quizás es demasiado friki para mi’ — de la posibilidad de incorporar unos filtros para convertir la imagen tal y como se vería en una televisión antigua de tubo de rayos catódicos: una CRT. Iluminación de los fósforos incluida.

A esto hemos llegado.

Pero aguantad este «quizás» un momento. Sucede una cosa: los gráficos de esos juegos estaban concebidos para aparecer en esta clase de televisores, cuyas líneas horizontales, si bien no tienen ni punto de comparación con las resolución de las televisiones actuales, suavizaban los duros píxeles de la época. Más aún: los juegos fueron desarrollados en este tipo de pantallas.

Imagen: Richmond Lee

Así que se puede decir que estos filtros no son tan pecata minuta como creía en un momento sino que tienen, en realidad, su cierta importancia a la hora de disfrutar, en plan purista, del juego original, con todos los pronunciamientos, excepción hecha de tenerlo físicamente en vuestra colección. Más la tele.

Yep. Tengo mis filtros favoritos.

Y oh sí, los he retocado a mi gusto. He tardado días.

Tecnicismos al margen: Retroarch es awesome. Tutoriales a rebosar en YouTube.


Una batería de enlaces con criterio absolutamente random: Drive & Listen es una web que os lleva de paseo en coche por las calles de las principales ciudades del mundo, acompañados de emisoras locales; un curso gratuito on-line de parques temáticos cortesía de la gente de Imagineering, la división especializada de Disney, y From dream to reality!, uno de los primeros cortometrajes parodia sobre el auge publicitario de los años 50 y 60 en Estados Unidos, recuperado por la excelente web Aeon.


Y por terminar con un disco, como es habitual: God Fodder, de Ned’s Atomic Dustbin. Cuando EEUU empezó con el grunge, Reino Unido se puso en plan rock disco con tripis. Aquí un concierto. Abajo su debut.

La caja

El caballero de la fotografía es el ilusionista canadiense Chris Ramsay. Y lo que tiene delante es un puzzle de 20.000 dólares creado específicamente para él por la compañía Labsterium. Ramsay ha alcanzado gran popularidad en YouTube resolviendo toda clase de intricados mecanismos, verdaderos artefactos de artesanía.

Pero el pasado 8 de abril cayó en sus manos esta joya, y si Ramsay, con más de 200 puzzles a sus espaldas, asegura que se lleva la palma, es que se la lleva, en particular en un momento dado a mitad de resolución, que transforma por completo el panorama y la naturaleza de la caja.

Aquí os dejo el vídeo completo de su solución.

Y aquí un making of de la caja, y un comentario posterior de Ramsay en el que investiga otras soluciones alternativas.

BONUS: Ramsay y un puzzle en forma de códice. (También comenta cartas y trucos de otros ilusionistas)

El retorno del ‘Gusano’

Después de casi tres décadas en desuso, la NASA ha recuperado uno de sus logotipos históricos, el ‘Gusano’. Fue creado en 1975 por la firma Danne & Blackburn para sustituir al logo inicial — el ala roja que atraviesa un campo de estrellas y una órbita sobre una esfera azul — por la dificultad que comportaba representarlo con la tecnología de impresión de la época. La NASA decidió recuperar su imagen original en 1992, cuando los avances lo permitieron y descatalogó el uso de esta insigne tipografía.

Hasta hoy. El ‘Gusano’ está de vuelta y figurará en el casco del vehículo de lanzamiento Falcon 9 que partirá a mediados de mayo a la Estación Espacial Internacional, como parte del vuelo Demo-2.

Foto: SpaceX

Si tenéis curiosidad por el desarrollo del logotipo, la NASA acude en vuestra ayuda con el Santo Grial en la mano: el libro de identidad visual del logo, publicado en 1976, que detalla su uso en membretes, vehículos, tarjetas de visita, memorándums, folletos o magazines. Podéis descargarlo aquí, en .pdf (3,5MB)

BONUS: Y si tenéis ganas de más, la NASA nos deja un libro gratis sobre la historia de sus emblemas e insignias: Emblems of Exploration: Logos of the NACA and NASA, de Joseph R. Chambers y Mark A. Chambers. Uno de los muchos que la organización tiene en su biblioteca, todos completamente gratuitos y en múltiples formatos.

El set vacío

Foto: Ricardo Díaz | Flickr

Por organizarse: este post comprende dos partes. Una de enlaces. La segunda, podcast. La primera recopila unos cuantos textos de medios norteamericanos que ayudan, en su conjunto, a trazar una panorámica general de la situación a día de hoy de la industria norteamericana por el impacto del coronavirus.

El podcast, como explico a los cinco minutos de empezar, es prácticamente un ejercicio terapéutico a través del cual recopilo toda la información de los enlaces que adjunto, en un intento de darles forma de relato salpicado con algunas conjeturas, premisas y opiniones personales (nivel El Adivino de Astérix, las primeras; obviedades del tamaño de Unicron, las segundas; y espectaculares triples en la canasta de ‘who gives a shit’, las terceras), con el intento de aclarar el panorama y entretenerme mientras tanto.

Helo aquí (46 min., .mp3, descarga directa aquí)

Música: Monplaisir – Estampe Galactus | The Rise, the Walk, the Hope

Pongo el podcast antes que los enlaces por dos motivos. El primero porque van a estar estructurados según la emisión y segundo, porque 45 minutos hablando solo durante un micro tiene telita y solo conectar la mesa de mezclas merece su reconocimiento.

Y una vez hechas estas aclaraciones: deseo que os encontréis bien, y que todos los que os rodean también. No sabéis cuánto.

PASADO

El podcast remite a dos acontecimientos históricos a partir de los que se pueden extrapolar algunas conclusiones sobre lo que sucede ahora: se trata de las dos únicas ocasiones en las que Hollywood ha parado máquinas por circunstancias ajenas a una huelga. Se trata de la paralización bancaria de Frankin Delano Roosevelt en 1933 — que desembocó en la creación de los sindicatos cinematográficos — y la pandemia de gripe de 1918 (la «gripe española», como se conoce vulgarmente, y término que empleo en el podcast simplemente para caracterizarla con más nitidez), que originó el primer sistema vertical de producción, distribución y exhibición de Hollywood*. Crisis de días, meses, cuyos efectos se percibieron, y se perciben incluso, durante décadas.

*… por obra y gracia de este caballero, Adolph Zukor.

De este último caso habla el historiador William Mann este libro: Tinseltown: Murder, Morphine, and Madness at the Dawn of Hollywood (enlace a Amazon)

(Y, como apéndice, una entrevista de Javier Zurro con el historiador Luis Parés sobre la decisión de mantener abiertos los cines de Barcelona y Madrid durante la Guerra Civil, para que os terminéis de hacer una idea sobre la excepcionalidad de la situación).

PRESENTE

Comenzando por la increíble taquilla EEUU de Semana Santa (dos películas estrenadas en dos salas para un total de 3.000 dólares de recaudación)…

los cambios en el modelo de consumo, según cifras de Bloomberg, los cambios en el calendario de estrenos en Norteamérica, el impacto económico sobre Disney, tanto en parques como de transición corporativa, como de liquidez general… pero sobre todo el impacto humano de la pandemia a todos los niveles; entre los empleados, desde el paro en asistentes y temporales, a despidos de ejecutivos en estudios como Annapurna o Blumhouse, o en medios como The Hollywood Reporter, comenzando por el cese de su crítico jefe, Todd McCarthy, hasta actrices como Deborah Ann Woll, quien relata en este podcast su difícil situación profesional, en la que esta crisis se ha sumado a una temporada sin nuevos proyectos.

FUTURO

Comenzando por el puñetazo en la mandíbula que es este reportaje de Vulture donde un agente bajo el anonimato pide a todo el mundo que saque la cabeza del hoyo y dé este año 2020 por perdido — sus compañeros, a pesar de ser más optimistas, no pronostican un retorno a cifras precrisis hasta 2022, más o menos –.

Los pequeños grandes obstáculos: la avalancha de conflictos contractuales, los atascos de alquileres de sets, la inmensa dificultad a la hora de establecer protocolos de seguridad adecuados, el dilema de los cines de reabrir sus puertas a menos del 50% de su capacidad y arriesgarse a convertirse en focos de contagio.

Y por terminar con este post que cierra el podcast: Prepare for the Ultimate Gaslighting, del cineasta independiente Julio Vincent Gambuto, que habla mejor de lo que yo consigo hablar en el podcast sobre la idea central del mismo: algún día esto pasará. Entiérralo bajo la alfombra, o cambia.

Enlaces

Strange Keyworld es un matarratos en forma de juego de plataformas creado por GMShara (descarga aquí, 22 MB, precio a voluntad, o directamente aquí, en navegador). La idea consiste en hacer avanzar al moñeco con la circunstancia particular de que solo puedes utilizar las teclas que aparecen en la pantalla en ese momento. Y las teclas pueden cambiar de una pantalla a otra. Y las teclas forman parte del terreno del escenario, actuando como plataformas que desaparecen en el momento en que las pulsas. Así que es cuestión de ritmo, anticipación, y no volverse como una regadera.


Terminado Masks of the Illuminati, de Robert Anton Wilson. Se ha sufrido. Un poquito. Más que nada por la decepción de que, realmente, no es la historia de detectives que avanza su cubierta, sino más bien un repaso a la historia del esoterismo de la mano de su verdadero protagonista principal, un joven británico llamado John Babcock, modelo de romanticismo-angustias decimonónico, y su transición natural hacia el escapismo definitivo: el simbolismo. Puede llegar a cansar pero el caso es que Wilson escribe como un auténtico demonio y sin ningún tipo de restricción estilística: tan pronto la novela se convierte en un guión cinematográfico como en un diario, como en un cuestionario. A veces pasaba la página solo por descubrir con qué forma iba a encontrarme a continuación. Y, aunque no sean personajes predominantes, las diferentes perspectivas que aportan Joyce y Einstein sobre estos fenómenos, así como la extraña pareja que forman — y sus radicalmente opuestas aproximaciones a lo que entienden por Verdad — ayudan a anclar todo el material, que en el fondo comparte la misma idea con todos los textos de Wilson: la revolución espiritual debe ocurrir primero.

Siguientes en la lista: Borne, de Jeff VanderMeer y Nixonland: The Rise of a President and the Fracturing of America, de Rick Perlstein.


Archive.org tiene almacenada, en su integridad, la serie clásica estadounidense One Step Beyond, 96 episodios de fenómenos raros — clarividencia, parapsicología, posesiones, apocalipsis varios –. Es considerada, al menos cronológicamente (su emisión comenzó en 1951), la abuelita de The Twilight Zone. Por sus episodios rondan Warren Beatty, Joan Fontaine, Christopher Lee o William Shatner.

Además de en Archive, tenéis todos en este canal de YouTube.


Enamorado de este libro de arte sobre el videojuego Sekiro, de From Software, creado por Emma Rios. Nos lo deja gratis para su descarga aquí (32 MB, .pdf)

BONUS: Clásico instántaneo en la historia de las boss fights por envergadura, atmósfera, lirismo y por su descomunal banda sonora (de Yuka Kitamura. Explota a partir del 06:25).


All the President’s Minutes es un podcast de los creadores de One Heat Minute, del que hablé por Twitter alguna vez. Como ya sucediera con la película de Michael Mann, la idea consiste en desgranar minuto a minuto el metraje del clásico thriller político de Alan J. Pakula para expandir la conversación desde ahí hacia otros derroteros relacionados con la política, el cine de los setenta y la transformación política y social de EEUU. Con invitadas de excepción a cada programa, como Melissa Matheson (la guionista de E.T.) o la crítico de cine Manhola Dargis, del New York Times.


El blog Drawing Blood, especializado en la intersección de comics y medicina, nos deja un recopilatorio de tiras cómicas norteamericanas durante la llamada «gripe española» que comenzó en 1918.

Por terminar con un disco, como casi siempre: Heaven to a Tortured Mind, de Yves Tumor. Prince estaría orgulloso.

Recetas de un ermitaño contra el aislamiento

Foto: Morgan Heim | Day’s Edge Productions

Billy Barr es meteorólogo aficionado, tiene 68 años y se ha pasado los últimos 47 inviernos aislado en su cabaña de Gothic, Colorado, una población de la que es único residente, alcalde y jefe de Policía. «Convoco elecciones cada año, pero nunca digo cuándo, así que gano siempre».

Barr estudia el clima de la región desde 1974. Comenzó a rellenar cuadernos, por puro aburrimiento, con datos de temperatura y caída de la nieve. Este material ha sido estudiado por expertos en cambio climático — entre 2017 y 2018 registró once máximos históricos de temperatura solo entre diciembre y enero –. Sus datos sobre las nevadas sirven de referencia a los hidrólogos para estudiar el caudal del río Colorado, y recomendar políticas de distribución de agua potable que afectan a 40 millones de residentes de los estados del suroeste de Estados Unidos.

(Todos los datos están recopilados en esta página web, GothicWX, donde además podéis observar en directo dos paisajes de la región)

Foto de Helen H. Richardson | The Denver Post

También es un solitario confeso. «Si tuviera algún tipo de habilidad social, no estaría aquí. Simplemente no disfruto socializando», explica. «Pero aislarse no es algo que necesariamente haga una persona en su sano juicio. Lo hago porque quiero y porque me gusta, pero está claro que lo que me vale a mí, me vale a mí, y es perfectamente lógico que no le funcione a nadie más».

Dicho esto, a la National Public Radio se le ha ocurrido entrevistar a Barr para pedirle consejos sobre cómo pasar el rato en soledad. He aquí cinco técnicas que podrían valeros. O, como dice Barr, quizás no.

1.- Mantén un registro de algo – «Y, de repente, te conviertes en parte de una red en la que hay miles de personas que hacen lo mismo que tú, a la misma hora del día que tú»

2.- Aplica una rutina – «Puedo olvidarme del día que es, pero no de la hora». Barr, hay que apuntar, no lleva un diario personal. «Lo hice durante diez años, hasta que me aburrí. Era como ver secarse la pintura».

3.- Celebra las cosas que te importan en lugar que las que se supone que hay que celebrar – Barr no celebra ni cumpleaños ni vacaciones. Pero sí el día del 17 de enero, cuando el amanecer vuelve a ser el mismo que el del solsticio.

4.- Abraza tu mal humor – A veces resulta satisfactorio ser un gruñón. «Por supuesto que estoy harto de la nieve, pero me gusta más bromear sobre ello».

5.- Encuentra tu pasatiempo – En el caso de Barr, el cine. Y sin complejos. «Me gustan las películas moñas. Paso de El Resplandor. Mi película favorita es La Princesa Prometida. Me gusta las cosas que hace Hugh Grant, como Love, Actually o Notting Hill«, y es un fan declarado del cine indio de Bollywood.

«Tengo una lista de 357 películas que reservo para mis peores momentos», explica. La lista entera está aquí. Entre sus favoritas, al margen de las mencionadas: Stardust, Quiero ser como Beckham y la serie Aquellos Maravillosos Años.

Si queréis saber más sobre Barr, hace un par de años protagonizó un breve documental titulado The Snow Guardian, que os dejo aquí.

Y, el año pasado, el podcast The Avalanche Hour le entrevistó durante una hora. Aquí lo tenéis.

«Proud brothers, do not fret»

Con motivo del 25 aniversario de la publicación del album Alien Lanes, de Guided by Voices, la discográfica Matador Records ha colgado en su integridad Watch Me Jumpstart, un mediometraje documental de 35 minutos dirigido por Banks Tarver sobre el punto de inflexión que supuso el éxito de este disco en la carrera de la banda — y que ya tenía sus años por aquél entonces — de Dayton, Ohio, liderada por Robert Pollard.

Si me preguntáis qué clase de música hacen yo, desde mi absoluto descocimiento, diría que si estáis buscando cosas parecidas a lo que hacía R.E.M. en sus primeros años, podéis quedar bastante satisfechos. Y si queréis saber más sobre el grupo, podéis acudir a la web de Allmusic, o a esta enciclopédica crítica de Steven Hayden — autor del fantástico libro Twilight of the Gods — para Pitchfork.

«Hacerlo nos costó 10 dólares. Ahora vale un millón», comentó Pollard. (¿Highlights? A Salty Salute, As We Go Up, We Go Down, Striped White Jets, cualquier canción de más de dos minutos de duración).

PD: El disco favorito de los fans, a juzgar por los votos del público en Allmusic, parece ser Bee Thousand. Pollard discrepa educadamente.

PD2: Esta canción es preciosa.

PD3: Matador Records prepara la reedición de otros clásicos musicales de su archivo, según Paste Magazine: Electro-Pura, de Yo La Tengo; Gone Glimmering, de Chavez; Wowee Zowee, de Pavement; Wammo, de Bailter Space y Mountains, de Mary Timony.